Audiencia en el Congreso: los candidatos a Defensor del Pueblo y Procurador Penitenciario presentaron sus proyectos

Los candidatos preseleccionados para ocupar los cargos vacantes de Defensor del Pueblo —sin titular desde hace 15 años— y de Procurador Penitenciario de la Nación expusieron hoy sus proyectos en el Salón Azul del Palacio Legislativo, dentro del cronograma establecido para la selección de estos cargos. Ante la comisión bicameral de la Defensoría del Pueblo del Congreso, presentaron sus propuestas y respondieron preguntas de los legisladores.

Algunos de los candidatos son tres diputados nacionales cuyo mandato finaliza el próximo 10 de diciembre: la exministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, el especialista en seguridad y criminalística Ramiro Gutiérrez y el exjuez federal Fernando Carbajal. También figuran otros dos exdiputados nacionales: Remo Carlotto (2009-2017, hijo de Estela de Carlotto) y la exembajadora ante la OEA, Paula Bertol (2005-2013).

Otros postulantes conocidos son el ex Defensor del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, y la exlegisladora porteña y ex titular del INADI, María José Lubertino, quien, al igual que la radical Sarapura, también compite por el cargo de Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Durante la audiencia, los postulantes presentaron sus proyectos, propuestas y respondieron preguntas de los legisladores

Los candidatos, para participar del proceso, entregaron sus propuestas de manera presencial en la oficina de la Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo y también de forma virtual por correo electrónico; y fueron debidamente recibidas del 17 de septiembre al 8 de octubre y fueron publicadas en la página web de la Comisión. Además, todos los documentos incluyeron la información completa que acredita el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 4° de la Ley 24.284: ser argentino nativo o por opción y tener al menos 30 años de edad.

Así, el proceso de selección comenzó el 10 de octubre y el próximo 29 la Comisión Bicameral recibirá a los preseleccionados para que expongan sus planes de gestión. Recién, el 5 de noviembre se elaborará el proyecto de resolución, que será elevado a ambas Cámaras del Congreso para su tratamiento y posterior votación.

Durante la jornada de este jueves, primero expusieron los siete candidatos al cargo de Procurador Penitenciario: Daniel Bodega, Fernando Carbajal, Ariel Cejas Meliare, Romina Cucchi, Gabriela Gusis, Sonia Páez y Mariano Przybylski. Luego, hicieron lo propio los aspirantes al cargo de Defensor del Pueblo: Alejandro Amor, Luis Arias, Julián Axat, Paula Bertol, Fabián Salvioli, Fernando Martín Blanco Muiño, Luis Guillermo Bulit Goñi, Martín Cagnola, Carlos Gutiérrez, Mariana Katz, Amelia de los Milagros López, María José Lubertino, Cristina Maiztegui, Analía Marsella, Walter Martello, María Luciana Minassian, Alejandro Nato, Gustavo Nigohosian, Enrique Ponce, Mariela Puga, Sebastián Rey, Martín Saade, Natalia Sarapura, Gabriel Savino, Alejandro Spessot, Sebastián Tedeschi, Guillermo Torremare y Alejandra Vilches.

Qué hace un Defensor del Pueblo y por qué el cargo está vacante hace 15 años

El Defensor del Pueblo tiene la tarea de proteger los derechos, garantías e intereses de las personas frente a hechos, actos u omisiones de la administración pública. Al mismo tiempo, puede realizar investigaciones, inspecciones, solicitar expedientes y proponer cambios en la normativa para evitar situaciones injustas o perjudiciales.

Su función incluye controlar el ejercicio de las funciones administrativas y promover la defensa de los derechos humanos y otros derechos fundamentales. Además, puede iniciar investigaciones por su propia iniciativa o a pedido de personas afectadas, y colaborar con los distintos órganos del poder para resolver conflictos sin necesidad de recurrir a la justicia.

A lo largo de este tiempo, el cargo de Defensor del Pueblo permaneció vacante desde 2009, es decir, hace más de 15 años, debido a desacuerdos políticos y falta de consenso en el Congreso para designar a un titular. En este período, la Comisión Bicameral encargada de supervisar el área no logró avanzar por los desencuentros entre bloques y el desinterés de algunos gobiernos para aceptar observaciones y críticas.

La acefalía de los órganos de control como política de Estado

Esta larga vacancia fue considerada uninsano récord argentino”, ya que la ausencia de un Defensor del Pueblo a nivel nacional limita la defensa efectiva de los derechos de los ciudadanos frente a la administración pública. A partir de este año, el Congreso retomó el proceso de selección con una convocatoria abierta y transparente para cubrir el cargo.

MV/DCQ

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Quería seguir la tertulia pero terminó en el calabozo

Fue cerca de las 3:30 de la madrugada de...

La nueva polarización, entre la hegemonía y el vacío

La ciclotimia argentina nunca da respiro. En el corto...

Alumnos del colegio N 749 de Comodoro recibieron el OK y participarán de la gran carrera de este domingo en Entre Ríos

Un grupo de docentes y estudiantes del Colegio Técnico...