Por estas horas, el presidente Donald Trump está impulsando un nuevo debate médico. A su discusión de hace ya muchos meses sobre las vacunas, su seguridad y su obligatoriedad, ahora adelantó que hará un anuncio sobre una patología que parece estar en aumento: los trastornos del espectro autista (TEA).
Según trascendió en varios medios de EE.UU, la administración Trump está por anunciar que se encontró algún tipo de vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo con una elevación en el riesgo de que el bebé, posteriormente, tenga algún grado de autismo.
El 74% de los argentinos dice estar «familiarizado» con el autismo pero es «insuficiente»
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
En ese sentido, los funcionarios expresarían su preocupación por el uso de paracetamol por parte de mujeres embarazadas, que —por su potencia analgésica— es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial.
Los casos de esta patología
Desde el Hospital Garrahan, explican que “el autismo se caracteriza por una alteración cualitativa en la interacción social y la comunicación, asociada a intereses restringidos y conductas estereotipadas. Se trata de un trastorno del neurodesarrollo de base neurobiológica en el cual las evaluaciones clínicas, neurológicas y genéticas permiten identificar una entidad médica asociada o formas sindrómicas entre un 30 y 40% de los casos. Esta condición acompañará a las personas a lo largo de toda su vida, con variaciones en su evolución”.
Me dijeron que tiene TEA: ¿Cómo sigo?
¿Cuánta gente padece esta situación? Ni siquiera este es un debate simple. Por ejemplo, de acuerdo a datos recientes publicados por la Sociedad Argentina de Pediatría, se estima que 61.8 millones de personas en el mundo se encuentran dentro el espectro del autismo. Según los últimos reportes publicados por la prestigiosa revista médica The Lancet, la prevalencia actual del TEA es 1 caso cada 127 individuos y este índice parece mantenerse bastante estable con respecto a los reportes previos del mismo grupo de trabajo.
No obstante, dichas estimaciones discrepan con la informada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU.: en el 2020 estimaban 1 caso por cada 36 individuos. Estas diferencias podrían deberse a distintas metodologías para seleccionar los datos epidemiológicos disponibles.
Debate en alza
Claro que en medicina no todo es blanco o negro. Justamente por su naturaleza científica, muchas veces hay incertidumbres y cambios sobre los conceptos. Como muestra de este debate, vale destacar apenas una de muchas opiniones de expertos sobre sus causas.
Según el doctor Dimitrios Siassakos, profesor de obstetricia en el respetado University College en Londres, “el autismo es el resultado de varios factores, a menudo combinados, en particular, la predisposición genética y, en ocasiones, la falta de oxígeno en el momento del nacimiento como consecuencia de complicaciones”.
Y agregó: “Las investigaciones han demostrado que cualquier aumento marginal aparente como resultado del uso de paracetamol durante el embarazo tiende a desaparecer cuando los análisis tienen en cuenta los factores más importantes”.
“Por ejemplo”, explicó, “en los estudios que analizaron a hermanos, cualquier asociación desapareció”: lo que importaba era el historial familiar y no el uso de paracetamol. Y finalizó: «centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias recurran a uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan.