El avance legislativo del proyecto de Hidrógeno Verde en la Cámara de Diputados de la Nación representa un hito para la transición energética y para la generación de inversiones en la provincia del Chubut y en toda la Patagonia.
La comisión parlamentaria emitió un dictamen favorable que acerca la posibilidad de contar con un marco normativo específico para impulsar esta industria.
Desde 2023, la Federación Empresaria del Chubut (FECh) viene planteando en diferentes ámbitos la necesidad de que el Congreso trate una Ley de Promoción del Hidrógeno. La entidad transmitió esta inquietud tanto en reuniones con autoridades nacionales como en foros empresariales, advirtiendo que la falta de un régimen específico limitaba el desarrollo de proyectos estratégicos.
Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina
En un encuentro realizado en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, representantes de Chubut insistieron en que el país debía avanzar con urgencia en un régimen de garantías que habilite un proceso de inversiones a gran escala en energías renovables e hidrógeno verde.
Shutterstock
La propuesta legislativa tiene como antecedente directo la iniciativa presentada por la diputada nacional Ana Clara Romero que se complementa con la necesidad de renovar la actual Ley de Energías Renovables. Para los sectores productivos y energéticos de la región, esta norma debería contar con un respaldo unánime de todos los legisladores, sin distinción partidaria, dada la magnitud de las oportunidades que abre para el sur argentino.
Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados
Chubut reúne condiciones únicas para liderar el desarrollo del hidrógeno verde. La provincia concentra los principales parques eólicos de Sudamérica y cuenta con el viento como recurso natural de gran potencial, lo que le otorga ventajas comparativas frente a otras regiones. Estos factores colocan a la Patagonia en una posición privilegiada en el escenario energético mundial.
La relevancia del tema también se refleja en el interés de la industria aeronáutica. Actualmente, flotas en distintas partes del mundo ya utilizan combustibles alternativos generados a partir de hidrógeno. En ese marco, Argentina se destaca como el único país de América del Sur con un proyecto de producción de combustible sintético para aviones (SAF, por sus siglas en inglés), elaborado a partir de hidrógeno verde generado con energía eólica.
Alberto Fernández sobre minería: «Logramos que en la meseta de Chubut se explote oro y plata»
Gobierno del Chubut
El proyecto en cuestión está impulsado por un equipo técnico de Chubut y prevé que la provincia sea la sede central de la inversión. Dos compañías europeas participan en la iniciativa, lo que abre expectativas de generación de empleo local, transferencia tecnológica y fortalecimiento de la cadena productiva en torno a las energías limpias.
La Federación Empresaria del Chubut advirtió que para aprovechar estas oportunidades es fundamental que el Congreso apruebe la normativa sin dilaciones y con consenso político amplio. “No deben existir mezquindades partidarias, sino un compromiso conjunto en beneficio de la región”, señalaron desde la entidad.
Confirmaron cuándo finalizan las clases y el inicio del ciclo lectivo 2020 en Chubut
El proyecto de Hidrógeno Verde no solo busca atraer inversiones, sino también modificar de manera estructural la matriz energética de Chubut. Con una demanda internacional creciente de combustibles no fósiles, la Patagonia se perfila como un espacio clave para atender las necesidades de mercados que miran hacia el sur en busca de proveedores confiables de energías limpias.
Con información de una gacetilla de prensa de la Federación Empresaria del Chubut.