El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Cristian Sanz, analizó para Canal E la eliminación de las tarifas de referencia para el transporte de granos, el impacto del aumento de costos, la campaña sobre el mal estado de las rutas y la polémica habilitación de los bitrenes en todo el país.
“En ese momento, el Ministerio había solicitado organizar una mesa de trabajo donde estaban los dadores de carga, que serían las asociaciones rurales, Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO y, por otro lado, las asociaciones de transportistas. Ese sistema funcionó un tiempo y se hacía una tarifa de referencia, era exclusivamente para el sistema agro”, recordó Cristian Sanz sobre el origen de la mesa de negociación participativa creada en 2016.
Incumplimiento en las tarifas
Con el tiempo, esa instancia perdió efectividad: “Se pactaba una determinada tarifa que después no se cumplía. Se decía tarifa tal menos tanto por ciento y había algunas cuestiones que no nos estaban cerrando muy bien como federación. Decidimos, al igual que otras instituciones, no continuar con esa mesa de tarifas porque no tenía ningún sentido porque no se cumplía, básicamente”.
Sanz respaldó la eliminación de la resolución 48 de la secretaría de Transporte: “Nuestra actividad no tiene una tarifa de referencia y nosotros tenemos toda nuestra actividad de transporte de libre contratación. Cada sector negocia con su cliente y pensamos que esto debería ser de la misma manera”.
Sigue la protección sobre los pequeños transportistas
Sobre las críticas de que la medida perjudica a los más pequeños, sostuvo: “Al contrario, todos los transportistas pueden entrar a la página de FADEEAC y tomar la tarifa de referencia del agro que publicamos todos los meses. No están desprotegidos. Nuestra Federación está compuesta de 6.000 empresas de transporte de todo tamaño, desde familiares con dos camiones hasta otras con 300 camiones. Y todos se manejan con libre contratación”.
El último informe de FADEEAC mostró un incremento del 3,54% en agosto. “Lo que tiró para arriba bastante el índice este mes fue básicamente el combustible, que tuvo un fuerte incremento del 4,5%. Lubricantes también, un poco más todavía, 7%. Y lo que sí pegó muy fuerte es la alta tasa de interés, en costos financieros 25,07% que nos ha dado muy duro para el índice de costos”, explicó el entrevistado.
Por otro lado, comentó que FADEEAC lanzó una campaña para visibilizar la crisis vial. “Tenemos un departamento de infraestructura que hizo relevamientos a las rutas en su momento y ahora estamos actualizando esos relevamientos con información de los presidentes de cada cámara. El estado de infraestructura es público conocimiento, es muy malo, ya va empeorando a medida que pasa el tiempo porque no se va haciendo ni siquiera mantenimiento”, denunció.