Bajan las perspectivas de crecimiento económico y alertan por el impacto en la recaudación

El Gobierno apunta todos los cañones para contener el dólar y así poder llegar a las elecciones de octubre con la inflación a raya. Aun cuando esto merme la actividad económica, algo que los últimos datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) comienzan a vislumbrar y las consultoras privadas estiman que en los próximos meses el índice continúe en desaceleración respecto a lo registrado a comienzos de año y complique la recaudación y meta presión al resultado fiscal.

En el primer semestre la economía creció 6,2% interanual, explicado en gran medida por la baja base de comparación de 2024. “No obstante, de cumplirse la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un crecimiento anual de 5,5%, ello implicaría que la actividad continuará descendiendo en los próximos meses, dejando poco margen para interpretaciones optimistas”, señaló Vectorial en su último informe semanal.

Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), sostuvo respecto a la dinámica de la actividad en diálogo con PERFIL que “el 6,2% interanual del primer semestre fue muy elevado, pero difícilmente se sostenga en la segunda parte del año. Aun si se cumple la meta del 5,5% anual, eso implica que los próximos meses mostrarán una desaceleración marcada”.

La actividad económica cayó 0,7% mensual en junio según el INDEC

El equipo económico decidió acelerar la desinflación en la previa a las elecciones (o evitar una aceleración desmedida) en la previa de las elecciones, pero los analistas advierten que tendrá costos en términos de actividad. La suba de tasas, para secar la plaza de pesos y evitar un traslado al dólar, los economistas sostienen que terminará impactando en el encarecimiento del crédito, que fue uno de los principales drivers de la recuperación económica de los últimos meses, sobre todo hasta finales del año pasado. A su vez, el congelamiento de los salarios, con el Gobierno evitando homologar paritarias superiores al 1%, impedirá revertir la caída del consumo.

“Estimamos un sendero volátil, con altas y bajas, que difícilmente implique un crecimiento sostenido y pujante en los próximos meses. Proyectamos un crecimiento en torno al 4,5%-5% anual para 2025”, estimó LCG. En tanto, JP Morgan publicó un informe donde recortó su proyección de crecimiento de la economía argentina para 2025 al 4,7%, en lugar del 5,3% que figuraban en trabajos anteriores y aprovechó para marcar la desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, además de la volatilidad de las tasas.

Si el EMAE se mantiene en los niveles actuales, por arrastre estadístico de lo acumulado hasta junio, el crecimiento anual se reduciría a 4%. Lo cual, en caso que aún se cumpla con el objetivo del FMI del 5,5%, deja un margen de 1,5 puntos que completar en lo que resta del año.

Ese margen no exige que la economía crezca fuerte, sino que simplemente se mantenga estable. Pero, de confirmarse la baja de ritmo que anticipan las consultoras, lo que veremos es una economía más fría en la segunda mitad del año, con impacto tanto en la recaudación como en la percepción de la actividad real. En la práctica, los indicadores mensuales podrían ubicarse en torno a variaciones de 2% o 3% interanual, bastante por debajo de lo visto en la primera parte del año”, sostuvo Anzalone.

Y agregó: “La diferencia entre un crecimiento proyectado del 5,5% y una corrección al 4,7% puede parecer menor, pero en términos de recaudación es significativa. Una economía que crece menos genera menos ventas, menos ganancias y por lo tanto menos impuestos. Si llevamos la diferencia de 0,8 puntos al tamaño de la recaudación nacional, el impacto se mide en miles de millones de pesos que el fisco dejaría de percibir. Esto obliga al Gobierno a ajustar otras fuentes de ingresos o resignar parte de sus objetivos fiscales”.

«El peso fuerte llegó para quedarse», aseguró José Luis Daza, viceministro de Economía

El desempeño de la economía en el primer semestre

En junio el EMAE arrojó una caída mensual del 0,7% mensual. Otro dato relevante es que la actividad de junio fue 0,6% inferior a la de diciembre de 2024. Aunque en el acumulado semestral, la economía creció 6,2% interanual.

“La intermediación financiera fue el sector con mayor incidencia en el crecimiento general, aportando casi un punto porcentual de los 6,2 puntos del total, un récord histórico en la serie. En cambio, otros sectores mostraron desempeños más moderados, como la actividad inmobiliaria (5,5%), hoteles y restaurantes (4,3%), el agro (3,6%), salud (1,3%), transporte (1,2%) y enseñanza (1,1%). Por su parte, la administración pública y “otros” retrocedieron -0,7%, mientras que la pesca sufrió una contracción de -74,6%, aunque este resultado responde en gran parte a factores estacionales”, subrayó Vectorial.

AM/ML

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Los «kioscos» multirrubro de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE

El jefe de la SIDE libertaria,...

Estado de las rutas de Neuquén del viernes 29 de agosto

Para este viernes 29 de agosto, Vialidad Nacional emitió...

Scooby-Doo: la conexión de su nombre con Frank Sinatra, la polémica por el vegetarianismo y un ícono lésbico entre sus personajes

>LA NACION>Espectáculos>Series de tv29 de agosto de 202506:007 minutos...