El riesgo país quiere perforar la barrera de los 700 puntos básicos: Cómo influye el frente electoral?

Tras la licitación extra de deuda en pesos que llevó adelante el lunes 18 de agosto, el Tesoro obtuvo otros $3,8 billones para contener la presión cambiaria. El mercado siguió de cerca la evolución de la licitación y en ese contexto respondió en positivo, con un descenso del riesgo país a los 709 puntos básicos, mientras acciones y bonos argentinos subían hasta 4%.

El riesgo país se ha mantenido en niveles superiores a los 750 puntos casi a lo largo de todo julio y llegó a tocar los 775 puntos el 22 de julio. Si bien ahora busca romper la barrera de los 700 puntos y muestra una baja considerable, los analistas no prevén fuertes descensos mientras se mantenga el frente electoral.

Superman logró salvar el 51% de YPF y frenar el golpe judicial de Burford Capital

Al respecto, Elena Alonso, CEO de Emerald Capital señaló a PERFIL: «El riesgo país se va a mantener en esos niveles hasta, digamos, pasando las elecciones», explicó y en este sentido agregó que si a este gobierno le va bien, #ahí vamos a empezar a volver a ver esas bajas de riesgo país, con más certeza, un poco más de visibilidad hacia futuro, porque la misma volatilidad electoral hace que exista una demanda floja de algunos instrumentos»; señaló.

Además, tampoco descartó que esté influyendo lo que pasa en el mundo. «Creo que también lo que está pasando afuera afecta a los rendimientos locales de los bonos. Así que, vamos a estar hasta las elecciones con estos niveles, y el que tiene activos argentinos post-elecciones se va a ver más favorecido, porque seguramente, si sale resultado favorable para el gobierno actual, tienen que empezar a acomodarse de esos rendimientos y llegar a niveles del 8%. En ese contexto, el riesgo país debería bajar. Podemos pensar que en el año que viene lleguemos a esos mínimos que tocamos hace algunos meses atrás», vaticinó la analista.

¿Recesión mata a dólar electoral? Las empresas ya ven el «riesgo kuka» y miden su posible impacto

En tanto, Leo Anzalone, director del CEPEC, explicó que el índice de riesgo que mide el JP Morgan en estos niveles «muestra que, aunque los bonos tuvieron una recuperación frente a los peores niveles previos, los inversores todavía piden un premio alto para quedarse en Argentina».

Además, se sumó a la mirada de Alonso sobre la coyuntura electoral. «En estas semanas, con volatilidad cambiaria y ruido político, lo más probable es que el índice siga moviéndose en esta zona sin mejoras claras, salvo que aparezcan señales firmes de orden fiscal y de reservas. En este escenario, los 700 puntos parecen más un piso que un techo», aseguró el analista de mercados financieros.

Algunas noticias positivas que presionaron el riesgo país a la baja

La licitación de deuda de la jornada previa fue uno de los temas positivos que evaluó ayer el mercado. Al respecto, desde el Equipo Research & Strategy de #Inviu explicaron que «La jugada generó efectos inmediatos en el mercado monetario: la tasa de caución a un día se desplomó cerca del 2%, reflejando un descalce consecuencia del ajuste diario en encajes y la presión operativa sobre bancos y fondos comunes de inversión que cerraron las suscripciones más temprano, lo que generó exceso de liquidez post-cierre, provocando que el mercado se encuentre en los últimos minutos de la rueda buscando algún lugar para colocar la liquidez».

Además, el Palacio de Hacienda informó que obtuvo superávit fiscal primario en julio, más allá de que también se informó sobre un déficit financiero por los pagos de intereses de deuda.

Damián Di Pace: “El mercado vivió una volatilidad muy grande”

Por otra parte, en relación al juicio por la expropiación de YPF, que viene siendo evaluado muy de cerca por el mercado, la Justicia de EE.UU. frenó la entrega del 51% de YPF y habilitó las apelaciones de Argentina, lo que tuvo también su lectura positiva.

En efecto, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidió mantener en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska que exigía al Estado argentino transferir a los acreedores el 51% de las acciones de YPF. Con esta resolución, el país podrá avanzar con las apelaciones presentadas contra el fallo que otorgó la razón a los fondos buitre por la expropiación de la petrolera.

Las acciones que subieron este lunes 18 de agosto

El S&P Merval subió 0,5% a 2.198.382,12 puntos básicos, mientras que medido en dólares cerró «flat». En ese marco, las acciones líderes que más avanzaron fueron las de Transener (+4,4%), YPF (+2,6%) y BBVA (+2,5%), mientras que en el otro extremo los que más bajaron fueron Loma Negra (-2,7%), Central Puerto (-2,3%) y Grupo Financiero Galicia (-1,1%).

En Wall Street, por su parte, los ADRs, registraron mayoría de ascensos, de la mano de Grupo Supervielle (+3,8%), Edenor (+3,5%), Banco Macro (+3,1%), Telecom (+2,9%) e YPF (+2,3%)

Qué esperar del riesgo país en adelante y cómo influye el «ruido electoral»

«El problema de la mentira es que ya no se cree en el mentiroso, aunque diga la verdad y nuestro país tiene sobre sus hombros ese gran problema», aseguró a PERFIL el Lic Gastón Lentini.

Según su apreciación, «el riesgo país bajará si las tasas del mercado se asientan y el crédito puede recuperarse, ya que en los niveles actuales el gobierno está claramente queriendo contener la inflación y el dólar, pero va a sufrir la actividad entonces, por más dólares que quiera comprar el mercado empieza a querer cuidarse más y la expectativa es menos eufórica que a final del 2024″

Lo que estamos viendo según Lentini es que el mercado se pone prudente al pensar en los vencimientos de deuda de 2026, «donde deben abonarse sumas que no poseemos y si bien el campo, el sector petrolero y la minería van a seguir aportando dólares, falta mucho hasta el próximo otoño cuando se levante la nueva cosecha de la soja. Entonces, buscar una baja del riesgo país y conseguir rollear la deuda es un desafío que me atrevo a pensar, se encarará desde el 27 de octubre con todas las fuerzas», vaticinó el analista.

Finalmente, dio algunos parámetros para actuar: «Seguimos siendo prudentes y con el mercado americano en máximos, volvemos a recordar que poseer liquidez (estacionar el dinero en un activo muy seguro) también es una posición y no se trata de estar siempre comprando y vendiendo», recomendó.

ff

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Qué auto le dio el Real Madrid a Mastantuono

19/08/2025 13:33hs.La llegada de Franco Mastantuono al Real Madrid...

Elecciones en Corrientes: Valdés acusó a la oposición de imprimir terror

El gobernador Gustavo Valdés salió al cruce de...