El padrón electoral de 1915-1917 de Comodoro Rivadavia es una auténtica joya histórica que permite viajar en el tiempo y descubrir cómo eran los primeros habitantes de la ciudad. Conservado en el Archivo Histórico de la Municipalidad y confeccionado por el profesor Juan Ahlin, este documento arroja datos reveladores sobre la composición social, laboral y migratoria de la joven comunidad, que en aquel entonces contaba con apenas 14 años de historia.
Uno de los primeros datos que llama la atención es que el primer inscripto en el padrón es Máximo Abásolo, un apellido que resuena en la historia de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, más allá de este dato puntual, el archivo revela información mucho más amplia sobre la población empadronada.
UNA COMUNIDAD MAYORITARAMIENTE EXTRANJERA
Comodoro Rivadavia se llena de ritmo: quiénes se presentarán en el Festival Aniversario 2025
En una ciudad que hoy debate sobre la migración, resulta interesante descubrir que en sus inicios, la gran mayoría de sus habitantes no eran argentinos. De los 959 ciudadanos empadronados, 851 eran extranjeros, mientras que solo 108 eran argentinos habilitados para votar.
Entre las comunidades migratorias predominaban los españoles, que sumaban 343 personas. Les seguían los rusos (un grupo que incluía bielorrusos y ucranianos) con 119, los portugueses con 97, los austriacos con 48, los alemanes con 42 y los rumanos con 26. Las demás corrientes migratorias eran menos numerosas, siendo Chile el país latinoamericano con mayor presencia, pero con solo 8 personas registradas.
Padron 1915 – 1917 Comodoro Rivadavia.
El trágico final de María e Irina, las mochileras que fueron violadas y asesinadas cuando viajaban a Comodoro
ALFABETIZACIÓN, ESTADO CIVIL Y OCUPACIÓN
Otro aspecto revelador es el nivel de alfabetización. De los 959 empadronados, 798 sabían leer y escribir, lo que representa un 83,21% de la población votante de la época. Además, el padrón indica que el 43,19% de los ciudadanos eran solteros.
En cuanto a las ocupaciones, la mayoría de los votantes se desempeñaban como jornaleros (448 personas), seguidos por empleados (112) y comerciantes (77). Otros oficios con un número significativo de trabajadores incluían carpinteros, mecánicos, herreros, hacendados, panaderos, cocineros, albañiles y foguistas, cada uno con una presencia de entre 50 y 10 personas.
El padrón también registra otros 49 oficios menos comunes, con entre 9 y 1 trabajadores en cada categoría. Entre ellos aparecen calderero, talabartero, picapedrero, destilador, fraguador y albardonero, reflejando la diversidad de actividades laborales de la época.
Un histórico local de Comodoro fue reemplazado por un bazar chino: ¿una nueva era del comercio minorista?
Este padrón no solo representa un censo electoral, sino también un valioso testimonio de cómo era la Comodoro Rivadavia de principios del siglo XX. En una época donde solo votaban los hombres (el voto femenino se instauraría recién en 1947), estos registros permiten comprender mejor el crecimiento y la composición de la ciudad en sus primeros años.
El Archivo Histórico de la Municipalidad resguarda este documento, que sigue siendo una fuente inagotable de información para investigadores, historiadores y todos aquellos interesados en conocer las raíces de Comodoro Rivadavia. Explorar estos registros es adentrarse en los orígenes de una ciudad forjada por el trabajo y la migración, una característica que, a lo largo de los años, ha seguido marcando su identidad.