Efecto tasas altas: los créditos se vuelven más restrictivos y se frenan las economías provinciales

Mientras operadores e inversores siguen los resultados de la provincia de Buenos Aires y anticipan su impacto en los mercados y los negocios, ya se siente el efecto de la suba de las tasas de interés en lo que los analistas llaman la economía real.

Las economías regionales advirtieron por el freno de la actividad y se encendieron las alertas en sectores como el inmobiliario por las ventas que traccionan los créditos y empezaron a enfriarse con el endurecimiento monetario, a dos meses del desarme de las LEFIs, instrumento que el Gobierno interpretó que representaba un riesgo para el plan económico en campaña.

En los pasillos y paneles de los eventos empresarios que tuvieron lugar la semana pasada en distintos puntos del Interior –la segunda edición del foro de negocios Santa Fe Business Forum que duró cinco días en Rosario y organizó la provincia, el Día de la Industria de la Unión Industrial Argentina (UIA) en Córdoba, y el congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en Bariloche– resonó como principal preocupación la continuidad de las tasas altas, junto con la volatilidad cambiaria.

La actividad bonaerense cayó 1,4% en agosto, según el Banco Provincia. En tanto, la de Santa Fe acumuló una caída de 2,6% entre marzo y junio, según la Bolsa de Comercio de Santa Fe, tendencia que esperan que continúe en el segundo semestre, afectado por la volatilidad de las tasas y precios internacionales poco favorables para el agro.

Con un consumo que aún no repunta, la Cámara de Comercio de Córdoba registró en agosto una baja de 3% en la venta de unidades y 9% en la rentabilidad. El ticket promedio fue $ 103.400, menor a los $ 122.300 de julio.

Las economías regionales advirtieron por el freno de la actividad. Foto: archivo

Esperan que esta retracción se extienda hasta fin de año. Empiria, firma que conduce el exministro Hernán Lacunza, cree que “es difícil que la situación se relaje antes de las elecciones de fines de octubre, dada la natural demanda de cobertura cambiaria” y consideró que las tasas “presumen una contracción de la actividad en el tercer trimestre del año”.

Equilibra anticipó también “una perspectiva más negativa desde agosto tras el endurecimiento de la política monetaria, con una caída desestacionalizada en la actividad en lo que resta del año”.

La economía entró en un nuevo freno porque, tras el rebote inicial, la actividad moderó su ritmo y la suba de tasas enfría el crédito y consumo. Además, la salida de las LEFIs elevó la volatilidad”, coincidió Fundación Mediterránea.

Impacto en distintas líneas de créditos

En cuanto a las distintas líneas de créditos, los préstamos al consumo –utilizados mayormente para la compra de bienes durables como electrodomésticos– tuvieron su menor suba en más de un año, a la par que el nivel de morosidad del sistema financiero alcanzó el 5,2%, similar al de pandemia.

El mes pasado, también cayó por primera vez en los últimos 15 meses el financiamiento a empresas: bajó 2,3%, descontando la inflación mensual. Más pronunciada fue la contracción en los adelantos de cuenta corriente, la vía habitual para los comercios de conseguir dinero a corto plazo. Retrocedió 10,3%, según LCG.

En el mercado inmobiliario, ya hablan de operaciones que se pararon. Foto: archivo

“Con tasas de adelantos que promediaron el 76% anual, cayó el monto otorgado al sector privado. Tocó máximos a mediados de julio, con $ 9,6 billones, y pasó a $ 7,4 billones”, explicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

El Informe Monetario que el Banco Central publicó el viernes refleja esta situación. De él se desprende que en agosto el crédito bancario al sector privado moderó su expansión. Creció 0,4% comparado a julio, la suba más baja en el último año.

En el mercado inmobiliario, ya hablan de operaciones que se pararon con el cambio de condiciones. Aunque los préstamos hipotecarios lideraron en agosto y crecieron 9,2% mensual los destinados a la compra de una vivienda –con una representación del 92% sobre el total de los ajustables por UVA–, los bancos están analizando su oferta para adecuarla a este contexto.

Entidades como el Ciudad pausaron sus líneas momentáneamente, y otras como el Nación reforzaron sus requisitos: ahora, son más exigentes en el scoring por el mayor riesgo macro que perciben o piden más años de antigüedad en el trabajo del postulante o su relación como cliente.

También por la suba de las tasas, ya hay menos planes a tasa cero para la compra de autos nuevos; mientras que en agosto se redujo 45% el patentamiento de maquinaria agrícola.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas