La exposición del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, durante el cierre de la 46ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), realizada en el salón Bustillo del hotel Llao Llao, se desarrolló en dos partes: primero, habló en solitario durante unos veinticinco minutos; luego, mantuvo un breve intercambio con José del Rio, director de contenidos y secretario general de redacción de La Nación.
En su intervención inicial, a modo de monólogo, Sturzenegger repasó lo que consideró logros de la gestión actual, al tiempo que señaló a quienes, según su visión, impidieron mayores avances. En ese punto, sus críticas se dirigieron al kirchnerismo, al Congreso y, en general, a lo que denominó “la casta”.
Un hombre de 72 años murió tras descompensarse mientras lavaba su auto en Bariloche
Respecto al rechazo del Senado al veto que el presidente Javier Milei había impuesto sobre la ley de Emergencia en Discapacidad, el ministro no solo cuestionó la postura de los legisladores, sino también la propia redacción de la norma, a la que calificó de inentendible: “Esa ley no se entiende absolutamente nada”, afirmó.
Así, apreció: “Los logros del Gobierno son una amenaza para la casta, que se defiende”. Al respecto, se permitió una cita popularmente mal atribuida al Quijote de Cervantes: “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”.
En ese punto, además, sumó el modo en que se desarrolló el periodismo en períodos anteriores: “La prensa con pauta no es prensa”, afirmó, fundamentando: “Cuando la prensa recibe pauta, es su silenciamiento”.
El ministro manifestó que se está llevando a cabo un “proceso para desafiar un sistema de casta que en cincuenta años nos llevó de ser un país más rico que España a ser uno mucho más pobre”.
Otra muerte por hantavirus en la cordillera: esta vez, una mujer de 44 años
“La política de Estado de Milei es sacar al Estado del medio, es decir, que haya libertad económica, equilibrio y superávit fiscal”, afirmó.
Sobre lo que expresaron los gobernadores de Río Negro, Neuquén y Catamarca (Alberto Weretilneck, Rolando Figueroa y Raúl Jalil), en un panel que se desarrolló durante la convención, donde remarcaron la necesidad de un diálogo fluido con el Gobierno nacional, el ministro sostuvo: “Por supuesto, la gente tiene hablar, debe haber una conversación para trabajar y resolver los problemas; pero cuidado con el diálogo como una cosa que tiene que estar siempre ahí, porque muchas veces es el mecanismo para voltear las reformas”.
Sturzenegger, incluso, tuvo algún instante de stand up, haciendo desplegar una larga tira de papel, de unos cincuenta metros, indicando que se trataba de la estructura de Vialidad Nacional, “el germen de la corrupción”.
Conmoción en la cordillera: encontraron sin vida a uno de los involucrados en el tiroteo ocurrido en julio
Otras sentencias del ministro: “El régimen de flotación es fundamental”; “El proyecto de desregulación va a seguir absolutamente igual”; “Acá no hay más que dos opciones políticas, la del kirchnerismo o la nuestra, de La Libertad Avanza, porque, no sé si por una especie de síndrome de Estocolmo, el hilito del medio siempre es funcional al kirchnerismo”. Asimismo, habló de un futuro postelectoral que le permitirá al Gobierno “blindar los vetos”, lo que consideró que será “un cambio fundamental”.