Los Juegos Olímpicos simbolizan la unión y competencia pacífica entre naciones. Sin embargo, el terrorismo puede convertir este escenario en una tragedia. Un evento en Alemania marcó un antes y un después, exponiendo al mundo cómo la violencia irrumpió en la mayor cita deportiva global.
En 1972, un acto terrorista sacudió el certamen deportivo más importante. Un suceso inesperado transformó un día de celebración en un episodio sombrío. Esta tragedia no solo cambió la historia del deporte, sino que redefinió la cobertura de eventos en tiempo real.
MUNICH 1972 1
Los Juegos Olímpicos de 1972 dejaron el deporte en segundo plano ante un ataque terrorista.
A 53 años del atentado de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972
El 5 de septiembre de 1972, ocho miembros del grupo terrorista Septiembre Negro ingresaron a la villa olímpica de Múnich. Vestidos como atletas, saltaron una valla de dos metros y se dirigieron al edificio de la delegación israelí, ubicado en el 31 de la Connollystrasse.
Tomaron como rehenes a nueve atletas tras asesinar a Moshé Weinberg y Yossef Romano, quienes se resistieron al ataque. Exigieron la liberación de 234 prisioneros. La operación de rescate en el aeropuerto de Fürstenfeldbruck fracasó, resultando en la muerte de once israelíes, un policía alemán y cinco terroristas.
A 53 años, los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 son recordados por esta tragedia. Alemania, buscando superar el recuerdo nazi de Berlín 1936, optó por seguridad mínima, facilitando el ataque. El evento marcó un cambio permanente en las medidas de seguridad de los Juegos.
De periodistas deportivos a transmitir en vivo el atentado: el papel de los medios
La cadena ABC Sports, liderada por Roone Arledge, cubría los Juegos Olímpicos de Múnich. El 5 de septiembre, sus periodistas deportivos, como Geoffrey Mason, pasaron a narrar una crisis internacional. La transmisión en vivo captó a un terrorista en un balcón, visto por millones.
La cobertura enfrentó dilemas éticos. Las cámaras de ABC mostraron a la policía alemana en los tejados, alertando a los terroristas, quienes veían la emisión en la villa. Esto obligó a abortar un intento de rescate, como relató Mason al diario The Guardian.
Durante 22 horas, ABC transmitió el horror, marcando un hito en el periodismo. La película Septiembre 5 refleja cómo los reporteros, sin experiencia en conflictos, definieron la cobertura de crisis en vivo. Este evento transformó cómo los medios abordan tragedias, priorizando la inmediatez.