Alarma: detectaron un caso positivo de influenza aviar en aves de traspatio en una de las principales provincias avícolas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5, en aves de traspatio de la provincia de Entre Ríos, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas de la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.

Este nuevo caso alarma al sector ya que Entre Ríos es una de las principales provincias productoras tanto de carne aviar como de huevos.

Según el comunicado oficial, tras recibir una notificación por alta mortandad de las aves, agentes del Senasa tomaron muestras y las enviaron al Laboratorio Nacional, en Martínez, que horas más tarde confirmó el diagnóstico. El equipo oficial de terreno dispuso rápidamente el sacrificio y la disposición final de las aves, con posterior limpieza y desinfección del predio afectado.

Asimismo, se estableció un área de prevención de 3 km alrededor del brote, en la cual se realizaron intensivamente tareas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. El organismo sanitario confirmó que no se encuentran establecimientos de aves comerciales cercanos al brote, por lo que fue identificada como un área sin relevancia productiva para la avicultura.

En este contexto, con el objetivo de prevenir el ingreso y propagación del virus, el Senasa recomendó a todos los establecimientos avícolas reforzar sus medidas de manejo, higiene y bioseguridad, entre las cuales se destacan: inspeccionar periódicamente de la integridad de las mallas antipájaros; verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos; intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres; y reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer otras aves.

Para quienes cuenten con aves de traspatio, agregó, es importante mantenerlas en espacios protegidos, para evitar un eventual contacto con aves silvestres (principales transmisores del virus); limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida de los gallineros.

Este caso se suma al que se detectó el 20 de agosto pasado en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, más precisamente, en Los Toldos, lo que provocó que Argentina suspendiera temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos de libre de enfermedad.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Como en las épocas de radio Colonia, por el cepo del gobierno los audios de Karina saldrían en Uruguay

En la última dictadura militar, los periodistas argentinos esquivaban...

Nueva política de intervención sobre el dólar: el FMI dio su aval pero con condiciones

El Gobierno pegó un volantazo y anunció que intervendrá...

Preocupación en Santa Cruz: una mujer denunció un intento de secuestro y pidió permanecer en alerta

Los intentos de secuestro generan una creciente preocupación en...