UOCRA acordó aumentos hasta marzo de 2026: cuánto ganarán por hora y cuáles son las categorías

En el marco del acuerdo paritario celebrado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las empresas del sector, los trabajadores de la construcción en todo el país recibirán en septiembre un nuevo incremento salarial. 

Este ajuste corresponde a la segunda etapa del convenio firmado el 11 de julio, que estableció aumentos escalonados equivalentes al 1,1% en julio y agosto, calculados de forma acumulativa sobre los salarios básicos vigentes en cada momento.

Este incremento se enmarca en un contexto económico complejo donde, a pesar de subas interanuales en los salarios registrados en la industria, el salario real continúa perdiendo frente a la inflación, según lo informado recientemente por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). La inflación interanual, que para julio superó el 44%, sigue superando los incrementos salariales en la construcción, ocasionando que los trabajadores enfrenten una caída en su poder adquisitivo.

«Hay que matarlo»: detuvieron a cuatro hombres vinculados a UOCRA por el brutal ataque al contratista

Nuevo aumento salarial 2025 para trabajadores de la construcción en Argentina

Foto: Mdzol

Pese a estos incrementos nominales en los salarios, el sector de la construcción aún no logra revertir la pérdida en poder adquisitivo sufrida desde la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023, que superó el 118%. Esto afecta directamente a los trabajadores, quienes ven cómo el avance inflacionario erosiona la mejora en sus ingresos.

Según el último informe del IERIC, el salario promedio en la construcción en La Rioja fue de $823.288 en términos nominales, récord en alza del 36,9% respecto al año anterior, pero todavía por debajo de una inflación que se ubicó en un 44,7%, generando así una pérdida real del 7,8%. En el plano nacional, el salario promedio se mantuvo más alto, con cerca de $1.067.001, dejando en evidencia las diferencias salariales entre provincias, que siguen siendo un reto para la equidad y el desarrollo regional.

Ataque brutal a un contratista: perdió un testículo, sufrió ocho fracturas y quedó en coma

Esta situación impacta en la dinámica laboral y productiva del sector, afectado también por la recuperación incompleta tras las crisis económicas y el mantenimiento del poder adquisitivo como factor clave para la demanda interna y la generación de empleo.

LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO QUE FIRMÓ UOCRA

1. Incremento en la Asignación Vianda Complementaria (Art. 41 bis)

  • Se aumenta el componente fijo de la Asignación Vianda Complementaria en $100.000, llevándolo a un total de $335.000 a partir de marzo de 2025.
  • Las diferencias devengadas entre marzo y julio de 2025 se pagarán en la segunda quincena de agosto de 2025.
  • Este componente estará sujeto a revisión en futuras negociaciones paritarias.

Escala salarial de la construcción en septiembre 2025: cuánto cobran por región y categoría

Foto: iProfesional

2. Gratificaciones Extraordinarias No Remunerativas

Se acuerdan cuatro tramos de gratificaciones del 3% cada uno, que se pagarán de la siguiente manera:

  • Primer tramo: Mayo y junio de 2025 (pagadero en agosto 2025).
  • Segundo tramo: Julio, agosto y septiembre de 2025
  • Tercer tramo: Octubre, noviembre y diciembre de 2025.
  • Cuarto tramo: Enero, febrero y marzo de 2026.

Estas gratificaciones se calcularán sobre la base salarial de abril de 2025 y pasarán a ser remunerativas en los meses siguientes a su pago, integrándose así a la base salarial.

Santa Cruz: detuvieron a Franco Moreyra, el líder de la UOCRA acusado de ordenar el ataque al empresario

3. Base de Cálculo y Exclusiones

Las gratificaciones se aplican sobre:

  • Conceptos remunerativos y no remunerativos.
  • Viandas y ayuda alimentaria.
  • Excluyen: bonos de facturación, ayuda vivienda, ayuda vehículo.

Cómo afecta el último aumento salarial al costo de la construcción en Argentina

Foto: 0221

AUMENTO PARA UOCRA: CUÁNTO COBRARÁN POR HORA Y POR MES EN SEPTIEMBRE 2025

Los aumentos acordados impactan en todas las categorías y regiones del país consideradas en el convenio colectivo de la construcción. Los valores vigentes para septiembre de 2025, expresados en jornales básicos por hora y en el caso particular de los trabajadores serenos en salarios mensuales, muestran una distribución diferencial según zonas:

Zona A: que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y otras provincias.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

  • Oficial especializado: $5.050 por hora
  • Oficial: $4.325 por hora
  • Medio oficial: $3.995 por hora
  • Ayudante: $3.670 por hora
  • Sereno: $666.325 por mes

Zona B: que comprende Neuquén, Río Negro y Chubut

  • Oficial especializado: $5.603 por hora
  • Oficial: $4.793 por hora
  • Medio oficial: $4.420 por hora
  • Ayudante: $4.095 por hora
  • Sereno: $742.704 por mes

Nuevo aumento salarial en la construcción para septiembre 2025: qué subas se aplican

Foto iProfesional

Zona C: para la provincia de Santa Cruz

  • Oficial especializado: $7.730 por hora
  • Oficial: $7.240 por hora
  • Medio oficial: $6.989 por hora
  • Ayudante: $6.787 por hora
  • Sereno: $1.110.600 por mes

Zona C Austral: Tierra del Fuego

  • Oficial especializado: $10.006 por hora
  • Oficial: $8.570 por hora
  • Medio oficial: $7.910 por hora
  • Ayudante: $7.279 por hora
  • Sereno: $1.328.216 por mes

Esta estructura salarial refleja no solo la evolución acordada en las paritarias, sino también la tradicional diferenciación que existe en el país entre regiones, donde las jurisdicciones del sur presentan remuneraciones más elevadas debido a la mayor complejidad y condiciones particulares de trabajo.

EL IMPACTO DEL AUMENTO SALARIAL EN EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Más allá de los ingresos de los trabajadores, estos incrementos salariales tienen una repercusión directa en el costo general de la construcción, un factor crucial para el desarrollo económico y la inversión en infraestructura y vivienda.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

Salarios de la construcción en septiembre 2025: montos y categorías según zona

Foto: Línea Sindical

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que en el Gran Buenos Aires, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en julio un aumento mensual del 1,6%. Así, la variación acumulada en lo que va del año asciende al 10,9%, con una suba interanual del 31%, cifras que reflejan la significativa presión inflacionaria sobre el sector.

De este aumento, la mano de obra representa uno de los principales motores: el costo laboral subió un 1,7% solo durante el mes, en línea con los incrementos salariales pactados en las paritarias. Además, factores externos como las nuevas tarifas autorizadas por los entes reguladores ENRE y ENARGAS para servicios esenciales como electricidad, gas y agua también han aportado a la escalada del costo en servicios conexos.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

En cuanto a los materiales de construcción, se registró un incremento del 1,5% en julio. Si bien algunos insumos metálicos y de hormigón experimentaron leves bajas, estas no fueron suficientes para contrarrestar el fuerte aumento en artefactos eléctricos y de iluminación, que encarecieron aún más el presupuesto general.

El acuerdo paritario logrado por la UOCRA con las empresas marca una continuidad en las negociaciones salariales del sector para ajustar sueldos en un contexto inflacionario persistente y desafiante. Aunque los aumentos son importantes para atenuar la pérdida del poder adquisitivo, el desafío reside en mantenerlos en sintonía con la evolución de los precios para evitar empeorar la situación social y económica de los trabajadores de la construcción.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

Por otro lado, el constante incremento en el costo de la mano de obra y los materiales impone presiones al sector de la construcción, afectando el precio final de las obras y la capacidad de inversión tanto del ámbito privado como público. En un país donde la necesidad de vivienda y obras de infraestructura es prioritaria, el equilibrio entre salarios justos y costos sostenibles será clave para el desarrollo.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas