Renuncias en áreas clave del INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) atraviesa un momento de cambios sensibles tras la renuncia de dos funcionarios clave. Se trata de Georgina Giglio, directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y Guillermo Manzano, responsable de las estadísticas de Condiciones de Vida. Ambos dejarán sus cargos a partir de septiembre, en un año en el que cada dato del organismo es seguido de cerca por el mercado, la política y la ciudadanía.

Según la información oficial, Giglio se apartará por motivos personales y regresará a la Dirección Provincial de Estadística. En cambio, Manzano presentó su renuncia por diferencias de criterios y de gestión de equipos, lo que alimentó versiones sobre tensiones con el titular del organismo, Marco Lavagna. Desde el INDEC aclararon que las renuncias no responden a presiones externas ni a cuestionamientos sobre la manipulación de datos, y buscaron llevar tranquilidad asegurando que la producción de estadísticas no se verá afectada remarcando que seguirán publicándose con normalidad y aclararon que cualquier cambio metodológico será informado con su debida anticipación.

Las posiciones que quedan vacantes resultan especialmente importantes. El IPC es el indicador de referencia para medir la inflación y el área de Condiciones de Vida es responsable de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y de los cálculos oficiales de pobreza, empleo e ingresos. La relevancia de estas estadísticas convierte a las renuncias en un hecho de fuerte repercusión política y económica, más aún tan cerca del periodo electoral.

En cuanto a los reemplazos, se confirmó que Josefina Rim, con experiencia en el organismo y estudios de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella, asumirá la Dirección del IPC a partir del 1° de septiembre, mientras que aún no se designó quién ocupará el lugar de Manzano en el área de Condiciones de Vida.

A pesar de las aclaraciones oficiales, no dejan de aparecer críticas y cuestionamientos al ente estatal. Especialistas advierten que el INDEC continúa trabajando con canastas del IPC desactualizadas, lo que distorsiona la medición de la inflación, algo que el Gobierno podría estar buscando para obtener mediciones que lo favorezcan.

En definitiva, las renuncias ponen en evidencia la necesidad de que el INDEC resuelva rápidamente sus tensiones internas y garantice la estabilidad en áreas clave. La continuidad de la senda de transparencia y profesionalización iniciada durante el gobierno de Mauricio Macri y sostenida en buena medida en los últimos años, resulta esencial para preservar la credibilidad de las estadísticas públicas.

*Sergio Glowinski es economista

por Sergio Glowinski

Galería de imágenes

En esta Nota

Más Noticias

Noticias
Relacionadas