Cómo puede impactar en el dólar el resultado de la licitación «exprés» de Luis Caputo

Con el fin de que «ningún peso vaya a la calle», y cualquier presión en el precio del dólar y en la inflación, este lunes el Gobierno realizó una licitación de deuda de emergencia para retirar de los bancos los casi 6 billones de pesos que quedaron «libres» de la colocación de la semana pasada. 

El resultado, si bien estuvo dentro de lo esperado, es que logró captar alrededor del 64% de ese monto, al adjudicar $3,788 billones. Por lo que los analistas consultados por iProfesional, detallan qué puede pasar con la cotización del billete estadounidense como consecuencia.

Es decir, el Ministerio de Economía acaba de colocar ese monto en la nueva Letra del Tesoro nacional en pesos, con vencimiento al 28 de noviembre de 2025 (M28N5), que ajusta por Tamar (Tasa Mayorista de Argentina), que es la tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central, que refleja la renta sobre depósitos a plazo fijo mayoristas que superan los $1.000 millones, con vencimiento de 30 a 35 días.

El resultado de la licitación de urgencia, en la mira del mercado

Es decir, es la tasa que indica el costo del dinero en la plaza mayorista, y que sirve de referencia para el mercado. Y por eso fue una licitación dirigida a los bancos, entidades a los que también el Gobierno les subió los encajes para fortalecer este «apretón monetario» y secar a la calle de pesos.

La adjudicación fue a una renta de la mencionada de tasa TAMAR (hoy en 52,56% de TNA), más un plus de 1% de TNA.

«Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera, incluso este spread del 1% sobre TAMAR, implica una tasa real muy alta en términos históricos», afirman desde el equipo de Research de Puente.

En esta línea, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, suma: «La licitación mostró al Gobierno adjudicando cerca de un 60% de los pesos excedentes, en la que fue una operación dirigida principalmente a bancos y complementa la suba reciente de encajes»

Al respecto, el Secretario de Finanzas Pablo Quirno, detalló: «Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria, luego de la suba de encajes implementada por el BCRA».

Qué puede pasar con el precio del dólar

El tema que se plantea el mercado es qué puede pasar con los pesos que quedaron sin colocar en las dos licitaciones realizadas por el Gobierno en los últimos 5 días. En especial, cómo pueden presionar, o no, a la demanda de dólares y, en consecuencia, a su precio.

La lectura que hacen en la City es que al haber aumentado los encajes a los bancos de los pesos que deben mantener inmovilizados, y con los niveles actuales tan altos de tasas, «no debería haber» presiones a la suba para el precio del dólar.

«La prioridad del Gobierno es continuar reduciendo la inflación, por eso procura que el valor del dólar no supere los $1.350/$1.400.  Al no poder utilizar reservas, las herramientas que le quedan es subir la tasa de interés en pesos y vender futuro de dólar, que se liquida en pesos», detalla a iProfesional un analista de un banco importante.

Cabe recordar que las normas establecidas la semana pasada a los bancos, según la consultora Inviu, fueron «lo más restrictiva y astringente posible: se subieron los encajes 5 puntos porcentuales (2% sin remunerar y 3% remunerado) a bancos de primera línea (grupo A), en títulos que se licitarán el lunes. La exigencia de efectivo mínimo de encajes pasa a ser diaria y los desvíos de la misma pasan a estar penalizados con una tasa determinada en tres veces la TAMAR».

En esta línea de apriete monetario y, tal como expresaron desde el propio Gobierno, con la misión de no dejar pesos sueltos en la calle, el objetivo es que no haya «combustible» para ejercer una mayor presión cambiaria con una mayor demanda de divisas. Algo que impactaría, en consecuencia, en la inflación.

«La licitación estuvo dentro de lo esperable, por lo que no debería repercutir ni positiva, ni negativamente, sobre el precio del dólar, porque la tasa debería tender a estabilizarse en niveles más lógicos», reflexiona Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.

Por su parte, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, opina: «La licitación del lunes puede generar alguna reducción de la tasa de interés a medida que los bancos reacomodan su liquidez y el cumplimiento de la regulación, pero aun así, con estos niveles, el tipo de cambio puede seguir ajustando algo más para abajo, porque el nivel de tasa sigue siendo muy alto».

En ello coincide Castro, pero advierte: «En el corto plazo, esta absorción ayuda a dar cierta calma cambiaria al retirar liquidez del sistema. Sin embargo, el efecto es parcial porque todavía quedaron pesos sin renovar, y el contexto electoral sigue siendo el factor central que condiciona las expectativas». 

Por lo que concluye que, si el Tesoro mantiene este ritmo de colocaciones y las tasas altas, «puede moderar la presión sobre los dólares financieros, aunque cualquier exceso de liquidez o falta de confianza podría volver a impulsar la demanda de cobertura en moneda dura».

En este sentido, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, suma: «Da la sensación de que las tasas pueden bajar, pero igual van a quedar altas y, en principio, el dólar puede seguir más controlado».

Por lo pronto, este lunes, el precio del dólar oficial minorista, en la previa a conocerse los datos de la licitación, subió 5 pesos, hasta los $1.315, aunque en todo agosto arrastra un descenso cercano al 5%.

«Las tasas se derrumbaron, era algo que se esperaba, pero no en la magnitud que se dio. Así que es esto es un punto a favor del Gobierno, que pone un poco más de tranquilidad y también menos presión al dólar, con lo cual deberíamos ver una nueva baja en el precio este martes», proyecta Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), a iProfesional.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas