Nerviosismo por el dólar ante un nuevo megavencimiento que testea la estrategia del Gobierno

El Gobierno se enfrenta a un nuevo mega vencimiento de la deuda pública que amenaza la estabilidad del dólar y pondrá presión sobre la tasa de interés. El equipo económico ya tiene definido qué hará: sostener porcentajes muy positivos, aunque signifique seguir bajándole temperatura a la actividad. Por un lado, es un pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI); por el otro, es una herramienta más para contener al tipo de cambio, en medio de gestos de comunicación que denotan el nerviosismo por el traslado a precios del aumento de la divisa.

Entre este miércoles 13 y el próximo 27 de este mes vencerán más de $23 billones. El lunes pasado el Tesoro logró el canje de $5,4 billones de unas Lecaps con fecha en agosto en poder del BCRA, que a cambio recibió un Boncap a diciembre, lo que alivió poco el número y el miércoles el total será de $14,98 billones.

Frente a este escenario, fuentes oficiales aseguraron a PERFIL que su intención es mantener las tasas “reales positivas”; es decir, por encima de una inflación que hasta ahora está por debajo del 2%, mientras que el interés de los instrumentos pagó en la última licitación un 4,7% efectivo mensual.

Tasas ‘reales positivas’ y la exigencia del FMI

Es, en realidad, una exigencia del Fondo que en la letra chica de la última revisión técnica especificó que Argentina debe mantener un “buen rollover” de su pasivo en moneda local, pero que para continuar en ese proceso el Tesoro deberá seguir convalidando tasas de interés “lo suficientemente altas como para atraer una demanda razonable de sus títulos”. Sin embargo, la supertasa que convalidó el Ministerio de Economía tampoco logró una renovación total. En la última semana de julio el rollover fue del 76%.

La inflación se aceleró en la primera semana de agosto: cuánto impactó la suba del dólar

Mensajes de debilidad y escepticismo de los mercados

El viernes por la noche, el presidente Javier Milei realizó una cadena nacional en la que justificó el veto a los proyectos que mejoraban jubilaciones y determinaban la emergencia en discapacidad. La sensación en los agentes de mercado, horas después, fue que el mensaje había sido vacío y confuso. El sábado, el jefe de Estado publicó una serie de argumentos con los que intentó reafirmar que el passthrough —es decir, el traslado a precios por el incremento del dólar— no existe y que la inflación es aún un fenómeno puramente monetario.

En Wall Street, este mensaje fue leído como una muestra más de que el Gobierno no se moverá de la estrategia del apretón monetario y que, pese a las consecuencias y debilidades que tiene el enfoque, seguirá insistiendo. “Muchos creen que no va a aguantar, por eso tiene que salir a volver a decir que su camino es el monetario, para no crear dudas en el mercado”, indicó a PERFIL un bróker con oficina en la gran manzana.

“Es una reacción preventiva al vencimiento del miércoles”, sumó un analista financiero que prefirió el off the record. Para una fuente del sector privado vinculado al mundo financiero, el Gobierno sigue “testeando” qué pasa con el tipo de cambio. “Mientras esté adentro de la banda, no van a tirar dinamita; tienen USD 12.000 millones para intervenir”, consideró.

Desanclaje de expectativas a largo plazo

La cantidad de pesos potencialmente sueltos por la plaza y la tensión aumentan a medida que se acercan las elecciones. Considerando los próximos tres meses suman unos $ 74 billones, donde los instrumentos a tasa fija representan el 97%. Con vencimientos que sin dudas son abultados en agosto, equivalentes a una base monetaria ($36 billones), es clave su manejo hacia delante. Las autoridades dejaron en claro que su prioridad es la astringencia monetaria y adelantaron que captarán fondos a las tasas que sean necesarias”, indicó un informe de la Fundación Capital.

Con tasas más altas, Luis Caputo resigna la actividad económica para controlar el dólar

La expectativa a largo plazo es la que está desanclada, pese a la defensa estoica del superávit fiscal y de la no emisión monetaria. “Para el bono 2030 se fijó una tasa anual del 30%, pero si la premisa es que en 2026 la inflación va a estar en 15% y en 2027 en menos, vos ya convalidás una tasa altísima”, explicó una de las fuentes de la City. En esa línea se expresó el titular de Adcap Grupo Financiero, Javier Timerman en su cuenta de X: “Se acabó el momento de hablarle a los mercados. Los mercados no escuchan. Los mercados a duras penas están dispuestos a observar y esperar. Las leyes binarias, los DNU no van a servir de mucho. Solo el largo plazo importa. Y eso se construye entre todos”, remarcó.

La estimación es que una tasa efectiva mensual exitosa estaría en el orden del 4%. Mientras, el mercado estará atento a los mensajes. Es un escenario de tensa calma que se construyó en las últimas semanas. El desarme de las Lefis y el pago de contratos de dólar futuro impulsaron a muchos agentes a buscar protección contra la volatilidad del tipo de cambio. A pesar de que el dólar se estabilizó por unos días, se mantiene en un nivel alto, cerca del tope de la banda cambiaria. El jueves pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, hizo su parte. “No vamos a hacer ningún cambio en el esquema cambiario”, afirmó en el streaming Carajo.

AM/ML

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Aconcagua Energía define su futuro: advierten que, sin reestructuración, la empresa irá a la quiebra

Aconcagua Energía atraviesa una etapa crítica. Pablo Iuliano, exCEO...

Guillermo Pfening: Tenía muchas ganas de volver al teatro

Guillermo Pfening forma parte de un...

El Gobierno habilitó una plataforma digital para avanzar con la privatización de empresas públicas

El Gobierno aprobó un nuevo módulo digital...

Copa Libertadores: hora y TV de todos los partidos de octavos de final

11/08/2025 06:01hs.Después de varios meses de espera, finalmente regresa...