En modo «ministro de guerra cultural», Bullrich defendió el modelo en Córdoba

En un almuerzo organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, defendió el rumbo económico del gobierno de Javier Milei y pidió que las provincias y municipios repliquen el ajuste que llevó adelante la Nación.

Bullrich calificó las medidas económicas del Ejecutivo como «valientes y rápidas», y aseguró que fueron implementadas «en tiempo récord» ante una situación de urgencia heredada. «Si no se aplicaba un shock en los primeros meses, con la inflación acumulada de 2023 y el déficit existente, hubiese sido imposible avanzar hacia el plan de estabilización que hoy tiene la Argentina», expresó.

José Simonella: “A este nivel de tasas, los intereses equivalen al 6 % del PBI”

La funcionaria sostuvo que se está produciendo un «cambio de paradigma absoluto en la economía y en la vida social del país», con un Estado que comenzó a achicarse y a reducir el gasto público. «En poco tiempo se bajaron cinco puntos del gasto y se mantuvo la ecuación fiscal. Sin superávit, el plan del Gobierno entraría en una situación de riesgo muy fuerte, algo que muchos parecen no entender», remarcó, en alusión a quienes reclaman mayor expansión del gasto público.

Entre los logros destacados, Bullrich mencionó la eliminación de subsidios, la modificación en la composición del gasto, la derogación de la Ley de Alquileres y cambios en el esquema tributario. «No son logros abstractos. La pobreza bajó del 51% al 31%, eso significa que millones de argentinos están mejor que antes», enfatizó.

En otro tramo de su intervención, criticó las regulaciones que, según dijo, «impedían que la actividad económica avance» y consideró que las reformas impulsadas buscan un país con «normas simples» y menos «nichos que favorecen a sectores determinados».

«Se ajustó al Estado, no a quienes producen»

Bullrich también respondió a las críticas por el ajuste: «Siempre se analiza como si se hubiera ajustado sobre la población, pero se bajó el impuesto PAIS, se redujeron retenciones, se ajustó al Estado, no a quienes producen«.

Además, criticó con dureza la noción de una inflación «tolerable» como herramienta de impulso económico. «Un poco de inflación genera un espejismo. Parece que uno puede consumir más hoy, pero en realidad impide planificar, acceder a créditos, decidir qué consumir. La inflación se come los billetes en la mano», graficó.

Seguidamente, Bullrich apuntó directamente contra las provincias y municipios que aumentan impuestos para sostener sus cuentas en lugar de reducir el gasto.

«No se puede bajar impuestos nacionales y subir los provinciales. Así no hay competitividad posible», advirtió. Como ejemplo, mencionó el caso de Mercado Libre, que —según la ministra— paga hasta un 9% de Ingresos Brutos en distintas jurisdicciones. «Eso recae directamente sobre los precios que pagan los argentinos», denunció.

La funcionaria insistió en que el equilibrio fiscal debe lograrse «por la vía del gasto y no por la presión tributaria», y llamó a una coordinación entre los tres niveles de gobierno: «El país no se vuelve competitivo si baja impuestos, por un lado, y los sube por otro».

En ese sentido, criticó la falta de acompañamiento de los gobiernos subnacionales: «El Estado nacional bajó su gasto del 21 al 16 por ciento del PBI. Pero las provincias siguen igual, y los municipios también. No todos han entendido la profundidad del cambio que estamos impulsando«.

Seguridad y «cambio cultural»

Bullrich también celebró lo que consideró un «cambio cultural» que permitió aplicar un fuerte ajuste sin que eso derivara en una crisis social. «El ajuste se aplicó sobre un aparato estatal que se le caía encima a la sociedad, no sobre la vida de las personas», afirmó.

Vinculó ese escenario de estabilidad con los avances en materia de seguridad, y destacó que hoy «la tasa de homicidios en Argentina es de 3,8 cada 100.000 habitantes, la más baja de la historia y la mejor de Sudamérica«.

Puso como ejemplo el impacto del Plan Bandera en Rosario —que logró una reducción del 65% en los homicidios— y del Plan 90-10 en Córdoba, con una baja del 23% en lo que va del año. También subrayó la implementación de la nueva Ley Antimafia, ya vigente en provincias como Salta, Mendoza y Santa Fe.

Bancor prende luces amarillas: reduce el ritmo de créditos hipotecarios en medio de un endeudamiento récord de familias

Defendió la reciente transferencia del Servicio Penitenciario Federal al Ministerio de Seguridad, y la creación de un régimen de alto riesgo para presos de alta peligrosidad: «Hoy tenemos más de 150 miembros de organizaciones criminales encerrados bajo un sistema especial. No pueden seguir manejando el delito desde adentro«, sentenció.

Bullrich reivindicó la política de seguridad en zonas de frontera, la articulación con las provincias y la defensa del rumbo económico adoptado por el Gobierno nacional.

«Ya sabemos lo que pasa cuando se va despacio»

Sostuvo que la cooperación institucional ha dado frutos medibles: caída de homicidios, baja en delitos contra la propiedad y más armas ilegales incautadas. «El camino no es recto, pero se tomó una decisión: un shock fuerte, rápido y valiente. Ya sabemos lo que pasa cuando se va despacio«, afirmó, en crítica implícita a gobiernos anteriores.

También advirtió sobre intentos de sectores opositores por «boicotear los principales logros» de la actual gestión: el superávit fiscal, la baja de la inflación y el restablecimiento del orden público. «Todos los miércoles estamos ahí, enfrentando a grupos que quieren volver a manejar a la gente como ganado. Vamos a defender estos logros a rajatabla», prometió.

Vacaciones de invierno 2025: viajó un 10,9% menos de turistas y el impacto económico fue un 11,2% menor a 2024

Finalmente, planteó que la segunda etapa del gobierno buscará consolidar la transferencia de recursos del Estado al sector privado, con menos presión fiscal y más libertad para invertir. «Necesitamos que los privados —que son todos ustedes— empiecen a confiar y a hacer lo que antes hacía el Estado», señaló.

Y cerró con un mensaje que sintetiza la visión oficial: «Tenemos una idea económica: liberalizar la Argentina. Y asumir junto a las provincias las tareas clave como la salud, la educación y el bienestar general».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Fita: «El peronismo está más vivo que nunca y va a ser opción en 2025 y 2027»

Tras la interna partidaria que definió las candidaturas del...

Por el boom del streaming submarino del Conicet, lanza un álbum de figuritas digital

El éxito del streaming de la expedición...

Misterio en Trelew: ladrones robaron un jardín maternal y un detalle llamó la atención de todos

La ciudad de Trelew atraviesa una preocupante escalada de...