YPF va por la revancha: vuelve a buscar petróleo mar afuera

La petrolera YPF saldrá a buscar petróleo offshore (costa afuera) en el mar argentino y frente a las costas de Uruguay. En las próximas semanas, YPF aspira a encontrar un socio internacional para encarar las tareas de perforación en aguas ultraprofundas (más de 1.000 metros), según pudo saber Clarín.

Aunque no hubo confirmación, en el sector se habla de que el socio podría ser la italiana ENI y la exploración en Uruguay.

«Vamos a poder encontrar petróleo que no se encontró en otro lado y vamos a poder explorar igual que como se busca en África«, dijo este viernes Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en un evento en La Rural.

YPF exploró el año pasado junto a la angloholandesa Shell y la noruega Equinor petróleo y gas en el bloque CAN-100, en la Cuenca Argentina Norte, a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, Buenos Aires. Pero el resultado de la sísmica del «Pozo Argerich» dio seco: es decir, que no se encontraron signos claros de hidrocarburos.

Los geólogos encontraron que el perfil de las costas sudamericanas es similar al de las de África, donde se encontró petróleo offshore, principalmente en Namibia y Angola. De hecho, en Brasil la estatal Petrobras construyó su crecimiento reciente de la mano del Presal, en el Océano Atlántico.

Sin embargo, la exploración petrolera costa afuera es muy cara y tiene muy pocas chances de éxito, por lo cual representa un riesgo alto.

Cada pozo cuesta unos 100 millones de dólares (contra unos US$ 14 millones en Vaca Muerta) porque necesita de un enorme despliegue logístico y de recursos en medio de la nada. Y la probabilidad de encontrar lo que se supone que hay con los modelos geológicos es de un 12%.

Un ejemplo de la dificultad del offshore es que la noruega Equinor, que es la petrolera más especializada en la actividad costa afuera, perforó 34 pozos sin éxito hasta que logró encontrar hidrocarburos en el Mar del Norte.

YPF tiene 6 bloques offshore en Argentina y 1 en Uruguay. Son los CAN-100, CAN-102, CAN-114, AUS-105 (en la Cuenca Austral, al sur del país), AUS-106 y MLO-123 (en la Cuenca Malvinas Oeste, frente a las islas argentinas) y el OFF-5, que está en la Cuenca de Punta del Este.

Aunque tiene múltiples dificultades logísticas, alto riesgo y baja probabilidad de éxito, una vez que se encuentra petróleo y gas en el mar el costo de mantenimiento es mínimo. Si hay petróleo comercialmente viable de explotar, se puede vender fácilmente a través de barcos.

Potencialmente, según contaban las autoridades del gobierno anterior, la Argentina tiene capacidad de exportar unos 20.000 millones de dólares por año de petróleo offshore. Pero todo dependerá de la cantidad de barriles que encuentren las operadoras y con un tiempo largo de maduración de las inversiones. No será antes de la próxima década.

Actualmente, los únicos pozos offshore son los que se encuentran en Tierra del Fuego y que son propiedad de TotalEnergies, PAE y Harbour. Producen gas desde hace 50 años.

Marín habló en el encuentro anual de la J6 (el grupo joven del G6, que agrupa a las gremiales empresariales más importantes del país) junto a Bettina Guardia de Bulgheroni y Alejandro Bulgherini (hijo).

El panel titulado «Construyendo el futuro: educación, talento y desarrollo sostenible» sirvió para que ambos pudieran hablar sobre los proyectos de educación que tienen en el país.

Metrogas, en venta

Por otro lado, Clarín pudo saber que la extensión por 20 años de la licencia de Metrogas para operar el servicio público de distribución de gas natural por redes está próxima a confirmarse. Ni bien esté aprobada, YPF empezará un proceso internacional para vender su participación.

La petrolera es dueña del 70% de la distribuidora y está obligada por ley a desprenderse de al menos 21%, para quedar con un 49% y no tener la mayoría accionaria.

Aproximadamente en septiembre YPF encargará la venta a un banco internacional y podría tener avanzado el proceso hacia fin de año. En el sector se habla de dos candidatos a comprar las acciones: José Luis Manzano, que con el fondo Integra tiene el 9,23% del capital social, y Alejandro Macfarlane, que es dueño de Camuzzi a través de Disvol.

Además, para fin de año YPF apunta a salir de todos los campos convencionales.

NE

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Trump eleva mínimo de aranceles recíprocos al 15% y amenaza hasta con el 50%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió...

Pareja vetó los candidatos de Santiago Caputo y puso a un ex Manes como cabeza de lista en el sur del Conurbano

Sebastián Pareja vetó casi la totalidad de nombres que le...

Independiente Rivadavia y Belgrano empataron en un partido áspero y con pocas situaciones

Terminaron 0-0 en Mendoza.Jugaron lejos de los arcos y...