Víctimas del ajuste a la vista

El gasto primario del Gobierno en el primer semestre del año anotó una caída del 29 por ciento real respecto al mismo período de 2023, dando cuenta del fenomenal ajuste fiscal que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei. Un análisis pormenorizado de las partidas que componen al gasto muestra: en el caso de la inversión real directa y los subsidios a la energía que en 2025 computaron el menor valor de los últimos seis años; mientras el gasto en salarios y prestaciones sociales fue menor que en 2024 y 2023; y las transferencias no automáticas a las jurisdicciones y el gasto previsional crecieron versus 2024 pero no respecto de 2023.

El gasto primario es el conjunto de erogaciones del sector público que excluye el pago de intereses de la deuda pública. El monitor del gasto del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) compara la evolución de las principales partidas en el primer semestre, desde el año 2019, expresados en moneda constante de junio de 2025.

De acuerdo al informe, el gasto primario en su conjunto en el primer semestre de 2025 fue el segundo menor de la serie que comienza en 2019. A precios de junio de 2025 alcanzó un total de 58,8 billones de pesos que sólo tienen como mínimo el valor de la primera mitad de 2024, cuando totalizó 56,2 billones. Con relación al gasto realizado en el primer semestre del 2023, en 2025 se registró una baja real del 29 por ciento.

Al comparar los principales gastos nacionales (base caja) acumulados al mes de junio de este año, en el caso del principal componente del gasto presupuestario, jubilaciones y pensiones contributivas, se observa una caída del 10,8 por ciento en términos reales contra igual período de 2023. Se verifica así que los jubilados y pensionados percibían mejores haberes previo al cambio de gobierno. 

Si estos datos se cotejan contra el primer semestre de 2024, se observa un incremento interanual real del 22,6 por ciento, según Iaraf. Este aumento responde en buena medida a que las jubilaciones sufrieron un bruto ajuste entre diciembre de 2023 y julio de 2024. A partir del séptimo mes comenzaron a ajustarse mes a mes, tomando como base la variación del IPC de dos meses previos.

En el caso del gasto en salarios, se tiene que en el primer semestre de 2025 se registró el menor valor real del período bajo análisis. Este componente del gasto presentó un descenso real contra 2024 del 4,9 por ciento y respecto al valor registrado en 2023, una caída del 22 por ciento. En este gasto nacional, no solamente incide la caída del salario real, sino también la caída de la planta física, aclaró el Iaraf.

El gasto en programas sociales del primer semestre de 2025 ocupó el segundo menor valor del período. Con 4,4 billones de pesos erogados superó al exiguo monto pagado en 2019 de 1,9 billones (último año del gobierno de Mauricio Macri). El monto para este año representó una baja del 31,8 por ciento respecto al primer semestre del 2024 y del 46 por ciento respecto al primer semestre del 2023. Entre los programas considerados por el Iaraf se encuentran el Potenciar trabajo, Progresar, SUMAR, Primera infancia, Tarjeta Alimentar y Asistencia a comedores escolares.

El gasto en transferencias no automáticas totales de Nación a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en comparación con el primer semestre de 2023, el gasto ejecutado en 2025 fue un 65 por ciento inferior. Mientras que si se compara contra 2024 se observó un incremento real del 136 por ciento debido al brutal ajuste el año anterior.

A diferencia de los gastos anteriores, los gastos en prestaciones del PAMI y en asignación universal por hijo (AUH) tuvieron en el primer semestre del 2025 el mayor valor real de todo el período bajo análisis. Respecto al año previo, tuvieron un incremento del 16,2 y 35,7 por ciento, respectivamente.

Si se analiza la inversión real directa, se tiene que en 2025 se ejecutó el menor valor del período bajo análisis, con una baja del 11 por ciento respecto a 2024 y del 78 por ciento respecto al máximo del período del año 2023.

En cuanto al gasto en subsidios a la energía, se observa que en el primer semestre de 2025 tuvo el menor valor real de todo el período en análisis, con una caída del 62 por ciento respecto al gasto del primer semestre de 2024 y con una baja del 83 por ciento respecto al gasto máximo de la serie en 2022.

Al computar los intereses de la deuda pública, que forman parte del gasto total pero no del gasto primario, se observa en el primer semestre de 2025 una caída del 1,3 por ciento contra igual período de 2024 y del 29 por ciento contra el primer semestre de 2023. Pero al considerar los intereses de la deuda pública que pueden presionar al gasto siguiendo el criterio devengado el monto es mucho mayor.

Según la última ejecución presupuestaria publicada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los intereses de la deuda devengados en junio de 2025, es decir, los compromisos generados aunque todavía no pagados, representaron aproximadamente 1,81 por ciento del PBI. Si el Gobierno considerase este monto, entonces el resultado financiero de las cuentas públicas dejaría de ser superavitario.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Andrea Pirlo fue presentado como entrenador del United FC y dirigirá en la segunda división de Emiratos Árabes

25/07/2025 09:50hs. Actualizado al 25/07/2025 09:53hs.Tras dos flojas temporadas...

‘Metal Gear Solid Delta’: Konami revela gameplay y un atuendo exclusivo

ENTRETENIMIENTO Konami mostró un nuevo video de Metal...

Ayudemos a ayudar: la colecta solidaria que lanzó Ferro en el partido clave ante Caleta Córdova

El Club Ferrocarril del Estado, líder absoluto del Torneo...