El próximo 7 de septiembre, los ciudadanos bonaerenses participarán en los comicios legislativos provinciales, en los que se definirá la nueva composición de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires a partir del 10 de diciembre. En esta instancia electoral se renovarán 23 bancas de senadores titulares y 15 suplentes, junto con 46 diputados titulares y 28 suplentes. En ese contexto, el peronismo define candidatos entre fuertes tensiones y pujas de poder territorial a horas del límite para la presentación.
El proceso electoral contará con la participación de diversos espacios políticos que inscribieron sus listas ante la Junta Electoral bonaerense. Entre las principales alianzas se encuentran La Libertad Avanza (LLA), que ahora integra también al PRO; Fuerza Patria, conformada por el Partido Justicialista, el Frente Renovador y sectores cercanos al gobernador Axel Kicillof; y Somos Buenos Aires, un frente compuesto por la UCR, Hacemos, agrupaciones peronistas no kirchneristas, la Coalición Cívica y el GEN.
Además, competirán otros espacios como Nuevos Aires, Potencia, Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Avanza Libertad, Es con Vos, Es con Nosotros y Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social.
Tensiones internas en el peronismo: ¿corre riesgo la unidad en varios distritos?
En medio del armado de listas y negociaciones internas, distintos sectores del peronismo manifestaron desacuerdos en varios municipios, lo que pone en cuestión la unidad dentro del espacio Fuerza Patria. En Brandsen, por ejemplo, hasta las 19 del sábado no se había alcanzado un acuerdo entre el intendente Fernando Raitielli, representante de La Cámpora, y el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), identificado con el gobernador Kicillof.
Mediante un comunicado, la mesa política del MDF en Brandsen señaló que su participación en la gestión fue en respaldo de la conducción de Kicillof y criticó no haber sido incluidos en la lista local del espacio oficialista. En el texto destacaron que el MDF representó al 34,5% del electorado en las últimas PASO y defendieron su inclusión como una forma de «clarificar» la representación del espacio político.
El pronunciamiento fue firmado por dirigentes políticos y sociales vinculados al MDF, entre ellos Lucas Bronicardi (Frente Grande), Gastón Caseres (Agrupación 13 de Abril), Emiliana Oyhaburu (La Capitana), Eduardo Villarreal (ONG Unidos y Organizados) y Marcelo Rocca (Isauro Arancibia), quienes ratificaron su apoyo al gobernador y expresaron su intención de continuar «militando para que nuestro Gobernador sea el próximo Presidente de todos los Argentinos».
La situación en Brandsen no es aislada. En Morón, otro distrito estratégico, el intendente Lucas Ghi evalúa competir con una lista propia del MDF, disociada del acuerdo oficial, a través de una boleta corta. La decisión responde a desacuerdos con Martín Sabbatella, exintendente del municipio y referente de Nuevo Encuentro, quien busca recuperar protagonismo político en la región.
En Tigre, el MDF también publicó un comunicado en el que llamó a Sergio Massa y a Malena Galmarini a orientar los esfuerzos hacia el adversario común, identificado en la figura del presidente Javier Milei. En el texto, los dirigentes del MDF señalaron que no acompañarán una lista que, según afirman, excluye a su fuerza política, y remarcaron la necesidad de construir una unidad basada en el respeto y la representación equitativa de los distintos sectores del oficialismo.
Avance de la alianza LLA-PRO
En el marco de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, se confirmó que Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero, será candidato a diputado provincial por la Primera Sección electoral. La nómina se completa con María Luz Bambaci, funcionaria del Ministerio de Seguridad nacional, y Luciano Olivera, referente libertario.
Por otro lado, Pablo Petrecca, intendente de Junín y miembro del PRO, anunció su desvinculación de la alianza con LLA. En su comunicado, expresó su decisión de no integrar una coalición que, a su entender, no refleja el proceso de transformación iniciado en su municipio años atrás.
Ratificó su pertenencia al PRO y manifestó su compromiso con los valores fundacionales del espacio.
«En este tiempo vimos cómo se votaron en contra proyectos que buscaban mejorar la vida de los juninenses. Cómo se pusieron palos en la rueda a obras clave para el desarrollo de la ciudad. Y cómo, muchas veces, hubo más ambición por los cargos que verdadera vocación por los valores», indicó el intendente respecto de su negativa a negociar con los libertarios.
Presentaciones de la izquierda
El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) fue uno de los primeros en oficializar sus listas. Nicolás del Caño encabezará la lista de la Tercera Sección electoral, mientras que Romina del Plá liderará la Primera. El FIT-U también definió candidaturas en el resto de las secciones electorales: Jorge Núñez (Segunda), Luciano Roggero (Cuarta), Alejandro Martínez (Quinta), Héctor Carlos Zaris (Sexta), Daniel Emiliano Marín (Séptima) y Laura Cano (Octava/La Plata).
A su vez, el Nuevo MAS, con la referente nacional Manuela Castañeira, también presentó sus listas y definió su eje de campaña en la propuesta de un salario mínimo de dos millones de pesos. En la Primera Sección encabezan Lucas Correa, Andrea Núñez y Alejandro Lach; en la Segunda, Florencia González, Juan Altamirano y María Linares; y en la Tercera, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez e Iván Nievas Robles.
En el resto de las secciones figuran Emilio Almada, Melina Barreal y Carlos Santagata (Cuarta); Marcos Pascuan, Nora Caro y Facundo Becalli (Quinta); Paula Abal, Eduardo Fernández e Iris Benítez Quintana (Sexta); Sofía del Carmen Carneiro, Ramiro Manini y Ana María Irirart (Séptima); y Facundo Díaz, Mariana Callaud y Gabino Baldioli (Octava).
Definiciones rumbo al 7 de septiembre
Con la confirmación de los principales candidatos y alianzas, el escenario electoral de la provincia de Buenos Aires comienza a delinearse. La elección legislativa será clave para definir los equilibrios de poder en el ámbito provincial y establecer los márgenes de maniobra política de cada espacio de cara al último tramo del año.
La Legislatura bonaerense es un órgano bicameral conformado por 92 diputados y 46 senadores. Su renovación parcial se produce cada dos años, de forma escalonada. En esta ocasión, se elegirán representantes en las ocho secciones electorales en que se divide el territorio provincial. Los comicios del 7 de septiembre serán, además, un termómetro político que marcará tendencias en la provincia con mayor peso electoral del país.