Se reveló a cuánto se iría la cotización del dólar tras las elecciones de octubre 2025

En medio de un julio marcado por una fuerte suba del dólar oficial en Argentina, que ya acumula un incremento de aproximadamente 60 pesos en las primeras dos semanas del mes, la preocupación sobre la evolución futura de la divisa se ha instalado entre empresarios, inversores y ciudadanos en general. 

El contexto político y económico del país, con las elecciones legislativas previstas para octubre, potencia las dudas respecto al tipo de cambio, que tras décadas de cepo cambiario hoy transita un esquema de flotación con bandas.

Para intentar comprender qué se espera en los próximos meses, Fausto Spotorno, economista y director de la consultora Orfeo, planteó un panorama detallado, donde el dólar seguirá un comportamiento de mayor movilidad y con una trayectoria de aumento moderado, sin tocar el techo máximo de la banda cambiaria.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Dólar tras las elecciones: Spotorno proyecta un nuevo salto, pero dentro de la banda oficial

Foto: Infobae

SUBA DEL DÓLAR Y MARCO CAMBIARIO ACTUAL: FLEXIBILIZACIÓN PERO CON VOLATIDAD CONTROLADA

Desde la flexibilización del cepo cambiario impulsada por el gobierno del presidente Javier Milei en abril, Argentina transitó un nuevo esquema para el mercado cambiario. La modalidad de flotación con bandas buscó permitir que el dólar se moviera con mayor libertad, aunque dentro de límites preestablecidos por el Banco Central. 

Durante los primeros meses tras esta medida, el tipo de cambio oficial se mantuvo relativamente estable, sin movimientos bruscos que generaran alarma. Sin embargo, julio trajo nuevas presiones al alza que comenzaron a manifestarse en los primeros días y profundizaron la tendencia alcista. 

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

La cotización del dólar después de votar: más volatilidad y suba moderada

Foto: El Diario Ar

El dólar oficial llegó a su pico más alto desde la apertura, superando los 1.290 pesos y acercándose peligrosamente al tope establecido por el Banco Central, que para fin de año se calcula que podría estar en torno a 1.500 pesos.

Frente a esta situación, el Gobierno reaccionó con la intervención a través de la venta de contratos de dólar futuro, una herramienta para intentar enfriar la escalada y darle previsibilidad al mercado. Estas intervenciones lograron frenar momentáneamente la suba, pero para Spotorno, la tendencia de fondo muestra un dólar que se moverá «más libremente», con una mayor volatilidad propia de un mercado cambiario descomprimido respecto al cepo.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

Una de las claves para entender este comportamiento es la dinámica de las exportaciones. Argentina suele registrar su peor desempeño exportador en octubre, mes donde la producción agroindustrial se reduce frente a la actividad fuerte entre febrero y agosto. Sin embargo, a partir del último trimestre comienzan a cobrar protagonismo las exportaciones energéticas, principalmente de gas natural, un factor que puede moderar la presión cambiaria y contribuir a afianzar cierta estabilidad.

PROYECCIONES Y RIESGO: A CUÁNTO SUBIRÁ EL DÓLAR TRAS LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

Consultado específicamente sobre el valor que tendrá el dólar hacia el momento de las elecciones legislativas de octubre, Fausto Spotorno estimó un escenario donde la divisa se ubicaría alrededor de los 1.300 a 1.400 pesos. 

Según explicó, es poco probable que el dólar alcance el techo superior de la banda de flotación, fijado para fin de año cerca de 1.500 pesos, ya que “no veo que la divisa se dispare”.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

Spotorno proyecta a cuánto se irá la divisa después de las elecciones

Foto: La Nación

Este pronóstico se sostiene bajo la premisa de que la economía argentina, aunque enfrenta presiones cambiarias y monetarias, no se encuentra en un estado de crisis cambiaria aguda. A diferencia de episodios anteriores con cepo rígido, el actual régimen está permitiendo una mayor fluidez en la oferta y demanda de dólares, amortiguando movimientos bruscos y minimizando el traslado indirecto de la cotización a los precios internos e inflación.

De todos modos, Spotorno advirtió que la movilidad cambia respecto a períodos recientes, y que los pesos deberán aplicarse con cautela a partir de ahora, en especial en el período electoral y post electoral, donde la incertidumbre política y económica se mantendrá latente.

Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares

En cuanto a la inflación, el economista expresó que, a pesar del aumento del dólar, no se proyectan saltos inflacionarios importantes para los próximos meses, dado que la política monetaria no será expansiva y el Banco Central mantiene instrumentos para contener el daño.

Finalmente, uno de los factores que podría cambiar el escenario dramáticamente sería una eventual reapertura del acceso argentino a los mercados financieros internacionales, algo que hoy se considera improbable a corto plazo. En caso de ocurrir, podrían generarse nuevas presiones para la cotización del dólar, ya sea para subir o estabilizarse en niveles diferentes.

Con información de Periódico Ahora, editada y redactada por un periodista de ADNSUR

Más Noticias

Noticias
Relacionadas