La economía argentina atraviesa un momento de redefinición en sus principales variables financieras. En el plano interno, la inflación de abril cerró en 2,8%, por debajo del 3,7% registrado en marzo, lo que generó un cambio de expectativas en los inversores respecto al comportamiento de los precios. A nivel político, el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fortaleció la posición del Gobierno y repercutió de forma directa en los mercados.
Según los datos del INDEC, la inflación acumulada es de 11,6% en lo que va del año, con una variación interanual de 47,3%. Esta desaceleración llevó a que distintas consultoras y plataformas de inversión ajustaran sus carteras y recomendaciones. Maximiliano Donzelli, de IOL InvertirOnline, aseguró a Bloomberg Línea que “las expectativas del mercado están orientadas hacia un camino de menores niveles de inflación”, aunque el debate sigue enfocado en la velocidad de esa desinflación.
Acuerdo con las petroleras: punto por punto, cómo impactará en la Patagonia el oleoducto Vaca Muerta Sur
Estrategia de inversión
En ese contexto, varios analistas recomiendan instrumentos de cobertura que ajusten por inflación. Las LECAPs de corto plazo, como la S31M5 con vencimiento en marzo de 2025, aparecen como una alternativa frente a los depósitos tradicionales, con un rendimiento nominal de 2,5% mensual. Para el mediano y largo plazo, los bonos Boncer ajustados por CER, como los TZX25 y TZX26, son opciones destacadas para mantener valor real ante un posible rebote de la inflación.
Desde Portfolio Personal Inversiones, también se señaló una reestructuración de las carteras hacia instrumentos en pesos: “Aumentamos el posicionamiento en pesos en 10 puntos, priorizando los bonos TTM26 y TZX25, y reduciendo posiciones en bonos soberanos como el GD41 para sumar títulos como el GD35”.
Avanza la obra del Oleoducto Vaca Muerta Sur: el proyecto comienza a materializarse en el Alto Valle de Río Negro
En paralelo, el clima político-electoral impulsó la reacción positiva de los activos argentinos. Según informó Ámbito, los ADRs de empresas nacionales treparon hasta 6% en Wall Street tras el triunfo de Manuel Adorni en las elecciones porteñas, con títulos como Supervielle (+5,9%), Metrogas (+4,4%) y Sociedad Comercial del Plata (+4,2%) liderando las subas【Ámbito】. El S&P Merval en dólares registró su segunda mejor semana en seis meses, con una suba de 1,6%.
El respaldo electoral fortaleció la posición del Gobierno ante los mercados, incluso en una semana con presión internacional debido a la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, que pasó de Aaa a Aa1 . A pesar de este escenario, los bonos argentinos operaron al alza en la plaza extranjera, y se anticipó una baja en el riesgo país.
Autodespacho de combustibles: avances normativos y primeras pruebas piloto en Argentina
Respecto al frente internacional, Criteria advirtió que la política arancelaria de la administración Trump “superó las expectativas del mercado”, lo que podría afectar los flujos comerciales y generar represalias por parte de otros países. En ese marco, la recomendación fue mantener posiciones en CEDEARs de empresas tecnológicas de gran capitalización, con una perspectiva constructiva de largo plazo.