El Día de las Américas se celebra cada 14 de abril en todos los países del continente. Esta fecha busca, por un lado, reconocer la soberanía de cada uno de los estados que lo componen y, por el otro, conmemorar la unión entre ellos y la comunidad que comparten, y así promover la paz y la libertad.
Se eligió esta fecha porque el 14 de abril de 1890 se llevó a cabo la Primera Conferencia Internacional Americana, en Washington, que luego dio origen a la Organización de Estados Americanos (OEA). En homenaje a aquella reunión cumbre, se celebra hoy el Día de las Américas, aunque la primera celebración recién se produjo en 1939.
La fecha quedó como una señal sostenida de la voluntad de los estados americanos y el espíritu de bregar por la unidad y la soberanía del continente. De esta manera, los países miembros deciden de manera unificada en cuestiones de salud, comercio, agricultura, geografía, seguridad y otros intereses comunes.
Con el foco puesto en la unidad, la paz y la solidaridad entre los pueblos del continente, el Día de las Américas recuerda esos ideales y busca afianzar los lazos naturales e históricos entre los países. Como forma de reconocer esta hermandad entre los estados americanos, la OEA cuenta con un himno propio llamado “Himno de las Américas”, el cual fue compuesto por el pianista y compositor argentino Rodolfo Sciammarella.
En este sentido, cada 14 de abril se conmemora el concepto de hermandad entre los pueblos, la defensa del sistema democrático, la justicia social y la solidaridad como principios fundadores de los integrantes de la región.
El Gobierno nacional señala a través de su sitio web: “Como miembro de la OEA, la Argentina tiene el compromiso de ser una fuerza de fomento y salvaguarda de los derechos fundamentales, como la vida, la libertad y el respeto a la propiedad privada”.
Asimismo, la Argentina “reafirma su compromiso y hace un llamamiento a todos los países del continente a condenar a los gobiernos dictatoriales de la región”, según se lee en la página oficial.