Los anuncios económicos de Donald Trump sobre la guerra de aranceles están sacudiendo los mercados globales, mientras los analistas prevén una recesión en EE.UU. y una posible reconfiguración de la deuda internacional.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el analista internacional, Alberto Ruskolekier quien describió el reciente anuncio de Estados Unidos sobre la guerra de aranceles como un «día D para la economía mundial«.
Según el entrevistado, «un país que maneja el 25% del PBI mundial, con solo el 4% de la población, todo lo que haga va a impactar inevitablemente«. La respuesta inmediata de China ha sido replicar los aranceles impuestos por Estados Unidos, con un aumento del 34% a las importaciones estadounidenses.
Además, Ruskolekier sostuvo que «el mundo está dividiéndose en una guerra de todos contra todos«, con los grandes bloques económicos enfrentándose entre sí.
China y la capacidad de ajustar precios
A pesar de la fortaleza de China, el entrevistado considera que no será fácil para el gigante asiático reemplazar el mercado estadounidense. «China tiene una enorme capacidad productiva, pero ¿a dónde va a suplir esa venta?«, se preguntó.
Según el analista, China podría intentar inundar otros mercados, como la Unión Europea, con productos a precios más bajos para mitigar el impacto de la pérdida del mercado estadounidense. Sin embargo, esta estrategia podría tener efectos limitados sobre la economía de EE.UU., que depende en gran medida de las importaciones chinas.
¿Recesión en EE.UU.?
Uno de los puntos más preocupantes, según Ruskolekier, es la posibilidad de una recesión en Estados Unidos y cita un informe del banco JP Morgan, que estima un 60% de probabilidad de recesión en la economía estadounidense. Además, prevé un aumento de la inflación del 2.8% al 4.4%. «Es un escenario de estanflación, es decir, recesión con inflación«, explicó. Este escenario, combinado con la posibilidad de un aumento de las tasas de interés, podría generar un golpe directo al consumo estadounidense, que representa el 70% del PBI de EE.UU.
La deuda de EE.UU. y la estrategia de Trump
En medio de este panorama, Ruskolekier plantea una posible estrategia de Trump para gestionar la deuda estadounidense. «La economía norteamericana tiene una deuda de 35 trillones, y a mitad de este año vence el 25% de esa deuda«, señaló. Esto podría llevar a Trump a utilizar una estrategia similar a la del Plan Marshall, ofreciendo a los países afectados por los aranceles la posibilidad de financiar la deuda a través de la compra de bonos del Tesoro de EE.UU. a tasas bajas. «¿Sería un plan Marshall al revés?«, se preguntó, sugiriendo que la situación podría reconfigurar la relación económica global.
La posición de China y los mercados globales
Respecto a la posición de China, el entrevistado recordó que el país tiene grandes reservas en bonos del Tesoro estadounidense, pero también depende enormemente del mercado norteamericano. «China tiene aproximadamente 800.000 millones de dólares en bonos del Tesoro, pero no puede prescindir del mercado estadounidense«, afirmó.
Para finalizar, y en cuanto a los mercados, Ruskolekier señaló que los efectos ya se sienten a nivel global, con caídas significativas en los mercados asiáticos y europeos. «Los mercados ya se han destrozado en Japón y Alemania«, mencionó.