El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo será publicado por el INDEC el próximo viernes 11 de abril. Aunque el Gobierno continúa con su meta de reducir la inflación a menos del 2%, los pronósticos sugieren que los resultados de marzo superarán los 2,4% registrados en febrero, que había sido un pequeño repunte respecto al 2,2% de enero.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, se esperaba que la inflación de marzo se ubicara en 2,2%, pero las consultoras consultadas por TN han ajustado sus proyecciones, señalando que el dato final podría oscilar entre 2,5% y 3%.
Una de las consultoras más destacadas, Analytica, proyectó que el IPC de marzo cerrará en 2,5%, atribuido principalmente al aumento de alimentos y bebidas. Entre los mayores incrementos, se destacan las verduras con un aumento del 13,6% y la carne con un 4%. Sin embargo, también hubo caídas en algunos productos como el café, té, yerba y cacao que bajaron un 0,3%.
Acuerdo con el FMI y movimientos en el dólar: ¿Qué hacer con los pesos en abril?
El economista de Eco Go, Sebastián Menescaldi, también prevé una aceleración en el IPC, estimando que marzo cerrará con un 2,7%. Según Menescaldi, las primeras semanas del mes estuvieron marcadas por el aumento de carnes y verduras, mientras que en la última semana, la suba del dólar impactó en los precios de productos como el aceite y los lácteos. Además, advirtió que si el Gobierno decide cambiar el esquema cambiario en busca de cumplir con las metas del FMI, la inflación podría seguir subiendo, haciendo que el objetivo de perforar el 2% quede en el horizonte de seis meses.
De manera similar, el informe de LCG señaló que, al igual que en febrero, la inflación de marzo estuvo impulsada por la carne y otros alimentos, aunque la desaceleración semanal permitió que la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas alcanzara un 3,8%, el máximo nivel desde mayo de 2024. Por último, la firma Equilibra estimó una inflación de 2,6% en marzo, destacando el aumento de verduras e indumentaria como los principales factores detrás de este ajuste.