Hay mosquitos transmisores de dengue en Chubut?: un estudio busca resolver una pregunta clave

La expansión del dengue pone en alerta a las autoridades sanitarias de todo el país. En ese contexto, el CENPAT y la Secretaría de Salud pusieron en marcha un trabajo de monitoreo en Chubut de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de la enfermedad.

Hasta el momento, según informaron desde el CENPAT, el reporte más austral de este mosquito fue en San Antonio Oeste Según indican los especialistas, desde hace varios años están encontrando sensores positivos, es decir, que el mosquito está presente, en Neuquén y Río Negro.

“El abordaje de estas especies de interés médico surge como una necesidad desde la Secretaría de Salud hacia nuestro equipo para realizar el estudio de artrópodos que son portadores de sustancias que pueden poner en riesgo de vida a algunas personas y otros que son portadores de microorganismos patógenos que pueden causar enfermedades. Dentro de estos grupos se encuentra el mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector del dengue, zyka y chikunguña”, explica Facundo Zaffaroni, becario del Grupo de Entomología Patagónica (GENTPAT) perteneciente al Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET).

Tras los despidos en Chubut y Santa Cruz, Rucci anticipó cuál es el panorama para Vaca Muerta

Los dispositivos colocados en distintos puntos de Madryn y Trelew.

Ante la presencia del mosquito en provincias vecinas, se inició un monitoreo en Chubut. “La metodología es utilizando sensores de ovipostura realizados con envases llenos de agua con un papel madera adentro, que es donde el mosquito deposita los huevos”, detalla Zaffaroni. Este trabajo comenzó en diciembre y se extenderá hasta abril.

Al día de hoy hay 13 sensores colocados en puntos estratégicos de Puerto Madryn y cuatro en la ciudad de Trelew. “Están ubicados en lugares donde es probable que llegue el mosquito a través de transporte antrópico. Puede ser en el habitáculo de un vehículo o en un micro proveniente de alguna región donde vive el Aedes aegypti”, detalla el especialista.

Un histórico local de Comodoro fue reemplazado por un bazar chino: ¿una nueva era del comercio minorista?

Algunos de los lugares donde se realiza el monitoreo es en la Terminales de Ómnibus de Puerto Madryn, en el Mercado Concentrador de Trelew o en la estación de servicio ubicada en la intersección de Ruta Nacional 3 y Ruta Provincial 4.

“En este proyecto participan, además de nosotros, personal de la Secretaría de Salud y gente de la Municipalidad que está involucrada en la logística, porque todas las semanas hay que ir a cambiar el agua y colocar sensores nuevos. Eso es muy importante porque en una semana el mosquito puede llegar a cumplir su ciclo de vida y empezar a proliferar, entonces está la posibilidad de que, si no lo revisamos a tiempo, podemos empeorar la problemática en vez de ayudar”, indica el especialista que trabaja en el tema junto al investigador Germán Cheli.

Marín comunicó al directorio de YPF que hay ofertas por Manantiales Behr: la operadora podría irse a fin de año

Los sensores llegan al laboratorio del GENTPAT semanalmente y el propio Zaffaroni abre los envases y revisa con una lupa que no haya huevos de Aedes aegypti. Hasta el momento todas las inspecciones dieron negativas.

Las muestras obtenidas de los sensores son luego analizadas por los especialistas para detectar la presencia de huevos del mosquito.

En el caso que dé positivo, cosa que creemos que en algún momento va a pasar, hay diferentes pasos a seguir. En principio, que el mosquito se encuentre en la ciudad no significa que esté establecido, puede ser algo esporádico, que todos los veranos lleguen dos o tres mosquitos dentro de la baulera de un colectivo, pero no haya población establecida. Entonces, si llegara a dar positivo, lo primero que hay que hacer es aumentar los esfuerzos de muestreo alrededor de ese sensor que dio positivo y tratar de neutralizar los posibles criaderos de la zona y que el único lugar donde pueda poner los huevos sea en nuestros sensores”, aclara Zaffaroni .

Benjamín, el nene de 6 años atropellado en Comodoro, lucha por su vida en el Hospital Regional

Si bien hasta el momento no se han encontrado ejemplares del mosquito vector de la enfermedad, el especialista asegura que puedan llegar en el corto plazo: “Hay un trabajo que indica que en el noreste de la provincia de Chubut ya están dadas las condiciones climáticas y demográficas para que este mosquito cumpla todo su ciclo de vida, asique es cuestión de tiempo que llegue y se establezca”, señala Zaffaroni.

Respecto a los mosquitos que sí están establecidos en la zona, el especialista del CENPAT contó: “Posiblemente muchos de los mosquitos que están acá puedan ser vectores de enfermedades, pero lo que cambia es la eficacia que tienen estos individuos para transmitir el patógeno. El Aedes aegypti es como el abanderado del dengue”, finalizó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas