Furor por las compras courier: por qué crecieron un 30%, qué se trae y cuánto tardan en llegar los paquetes

Son artículos varias veces más baratos que en Argentina o que, directamente, no están acá. No importa si es una funda de celular o una campera de nieve, a tres meses de que el Gobierno bajara los impuestos para compras al exterior vía el sistema courier -el servicio de mensajería internacional especializado en traer productos de pequeño volumen- el negocio «explotó».

Según confirmaron a Clarín desde Aeropuertos Argentina, con un «dólar barato», las compras al exterior crecieron un 30% en el último trimestre.

Tal es el flujo de llegada de envíos que Ezeiza está colapsada de paquetes, y se anunció que comenzará la construcción de la Terminal Única de Courier (TUC), un edificio exclusivo para mejorar la operatoria de este servicio, y que implicará una inversión de US$ 6 millones.

Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la cantidad de personas que compró alguna vez en el exterior pasó de 36% a 37%. Puede parecer que no es tanto, pero como explica a Clarín Gustavo Sambucetti, director de esa cámara, «de ese 1% de crecimiento, 5 de cada 10 compró por primera vez productos del exterior hace menos de 6 meses».

Hay que tener en cuenta que se suprimió el Impuesto PAIS (encarecía las compras al exterior un 35%), se redujeron los aranceles y se eliminaron controles aduaneros, al igual que otros reglamentos técnicos que dificultaban la importación: ahora se puede importar mercadería de hasta 50 kilos por unidad, independientemente del peso total del envío, cuando antes el total no podía superar esa medida; además, para comprar ya no es obligatorio tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE).

Los paquetes se acumulan en Ezeiza y harán una nueva terminal para estas operaciones.

Todo esto activó el furor actual pero también futuro de aprovechar la ventaja impositiva que, en la mayoría de los casos, inclina la balanza hacia la opción de comprar productos importados afuera del país desde el celular o la computadora, y recibirlos en casa.

Mientras que en noviembre de 2024, antes de la baja de impuestos, vía courier se recibieron 101.201 «bultos», en enero la cantidad escaló a 151.462 paquetes.

Las plataformas más usadas para traer cosas son, según Sambucetti, Alibaba, seguida por Mercado Libre (que ofrece compras internacionales desde su sitio local), Amazon, Tienda Mía y también Ebay. Pero hace una aclaración: «Los argentinos buscan siempre oportunidades de financiación y envío en 24 horas, que no están disponibles en las compras al exterior».

Gabriel Salomón, director general de Jidoka, empresa dedicada a la gestión aduanera, también apunta a que «las medidas tomadas por el gobierno nacional han revolucionado el comercio exterior». Da unos números: «Se superaron ampliamente los 4.000 paquetes diarios que solían llegar al país hace un año».

Marca la resolución 5631/2025 por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que adecuó el régimen vigente para exportar o importar mercaderías y logró, resume, «multiplicar el movimiento de paquetes saturando la operación en Ezeiza».

La gente compra al exterior porque es más barato o porque hay cosas qeu acá no se consiguen. Foto: iStock.

Desde Jidoka advierten que Ezeiza «está preparada para recibir alrededor de 1.500 paquetes diarios» y se estima que con dos operadores gigantes, como es Amazon, que lanzó para algunos productos el envío al país por US$5 y en otros casos, gratis; y Mercado Libre, sumando promociones, «recibirá 10.000».

Eso sin contar, explican, a Alibaba, AliExpress, Main «y otras plataformas que están pidiendo cotizaciones a couriers en Argentina. Se estiman 30.000 envíos diarios solamente desde China«.

Cómo funciona el servicio de courier de Aerolíneas

En este boom, hasta Aerolíneas Argentinas relanzó su servicio de courier desde Miami, con entrega a domicilio. Ofrecen, como dicen, «la comodidad de no tener que realizar trámites y recibirlo en casa».

El relanzamiento llega en este contexto de flexibilización iniciado en diciembre, cuando el Gobierno elevó el tope para compras courier de 1.000 a 3.000 dólares por envío, también estableció que los primeros 400 dólares están exentos de impuestos, abonando únicamente el IVA correspondiente; y manteniendo el tope de cinco envíos anuales.

«Es en ese punto que el servicio de Aerolíneas Argentinas Courier ofrece una ventaja para el consumidor directo», dicen desde la aerolínea.

Como primer paso, los usuarios deben registrarse en la plataforma de Aerolíneas Argentinas Courier, donde el propio sistema generará una dirección postal individual en la ciudad de Miami.

Teniendo en cuenta que los envíos dentro de Estados Unidos suelen ser gratuitos, cada usuario podrá enviar sus compras a esa dirección y, una vez arribadas, se podrán consolidar más compras o avanzar con el envío hacia Argentina. El servicio permite almacenar compras en Miami hasta por 30 días sin costo adicional.

Cada envío a Argentina debe respetar un un peso máximo por pieza de 50 kg y un valor máximo de todos los productos por envío de 3.000 dólares. Además, no podrán acumularse tres productos de un mismo tipo en un mismo envío.

«Como comparación, si se hiciera una compra por una plataforma de ventas online con envío directo a Argentina, cada compra consumiría uno de los cinco envíos internacionales permitidos. En cambio, con este servicio, se pueden acumular todos los productos que se deseen en un único envío, respetando los límites mencionados», detallan desde Aerolíneas.

El servicio incluye tanto el transporte a la Argentina, los trámites aduaneros y la entrega final en el domicilio del cliente. En el proceso se incluyen los impuestos aduaneros y el IVA, según corresponda. La aerolínea ofrece dos vuelos diarios desde Miami, lo que agiliza los tiempos de entrega, que en otras compañías tarda en promedio entre tres y cuatro semanas.

Qué se trae y cuánto tarda el paquete

Según la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (Capsia), que junto al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y la Dirección General de Aduanas (DGA) firmó el acuerdo para crear el edificio que en Ezeiza sólo operará el sistema courier, el volumen transportado en enero de 2025 subió un 105,85% respecto a enero del año pasado y un 20,22% en comparación con diciembre de 2024.

Aseguran que lo que más se compra afuera desde Argentina son «productos tecnológicos (dentro del límite de dólares permitido por esta vía), ropa y repuestos de pequeño volumen».

Más opciones courier

Actualmente, solo DHL, FedEx y United Parcel Service (UPS) tienen viajes exclusivamente de carga. El resto traen mercadería en vuelos de pasajeros, principalmente de Estados Unidos, como American Airlines.

Por eso, desde Aeropuertos Argentina se estima que con la construcción de la terminal Terminal Única de Courier , se atraigan más vuelos dedicados a este servicio y «permitirá darle mayor celeridad al tratamiento de la paquetería ante un volumen creciente».

Andreani sumó su división Andreani GloballPack, que traerá mercadería de Miami y China, en vuelos diarios y con una flota tercerizada.

PS

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Milei habla hoy en la CPAC y la expectativa apunta a su posible reunión con Donald Trump

Javier Milei tiene un día importante este...

En Atilio Viglione el fuego habría sido promovido por el dueño de un campo

El fuego se inició intencionalmente en enero en...

Decomisan 6 kilos de fentanilo en el AIFA con destino a EE.UU.

POLÍTICA La droga provenía de Acapulco y su...