La justicia confirmó la absolución de López y De Sousa en la causa Oil Combustibles

Por segunda vez, la Cámara de Casación Penal de la Nación ratificó la absolución de Cristóbal López y Fabián de Sousa en la causa Oil Combustibles. Ambos habían sido absueltos en 2021, tanto en primrea instancia como en casación. Sin embargo, la fiscalía apeló y el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que lo devolvió a Casación para que revisara el pronunciamiento.  

La sentencia fue firmada por los jueces Alejandro Slokar, Mariano Borinsky (quienes conformaron la mayoría) y Guillermo Yacobucci, quienes confirmaron el posicionamiento anterior, en el que se había establecido que la acusación del fiscal contenía inconsistencias para probar el delito que se imputaba.

En esta segunda oportunidad, los jueces descartaron las acusaciones de la fiscalía, que apuntaban a una serie de benficios presuntamente recibidos por la empresa, que habría tenido un tratamiento especial por su cercanía con funcionarios del gobierno nacional.

Oficial: la Justicia condenó al reconocido odontólogo patagónico por abuso sexual

La sentencia desechó también la hipótesis fiscal que planteaba que la empresa destinó dinero de las arcas del Estado para financiar la expansión del grupo empresario, al evitar el pago del impuesto a los combustibles. Sin embargo, se probó que la firma no era agente de retención ni percepción del tributo, que se cobra en cada litro de combustibles.

Para el juez Borinsky, además, la acción penal se encuentra prescripta, debido a que pasaron 6 años desde el inicio del juicio, el 28 de junio de 2018 y la misma fecha de 2024, ya que ese es el máximo de la escala penal aplicabel al delito de fraude contra la administración pública. Fue por eso que acompañó la postura de Slokar, que proponía rechazar el recurso de la fiscalía, imponiéndose ambos sobre el juez Yacobucci, que pretendía hacer lugar al planteo del fiscal.

Tragedia en la Patagonia: hallaron muerto a un trabajador municipal en su casa

La causa se inició en el año 2016 y tuvo graves consecuencias para un juez de Comodoro

Hay que recordar que la causa se inició en 2016, al inicio del gobierno de Mauricio Macri y provocó no pocas consecuencias, ya que en su momento los empresarios locales llegaron a afrontar un período de prisión preventiva.

Ricardo Echegaray, quien era titular de la AFIP, recibió una condena de 4 años y 8 meses de prisión, e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en una sentencia que se conoció en 2022.

Perfil

Además, por los mismos hechos resultó condenado Ricardo Echegaray, quien era titular de la AFIP durante el período en que se investigó el presunto fraude. El ex funcionario recibió una condena de 4 años y 8 meses de prisión, e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en una sentencia que se conoció en 2022.

Causa por violencia de género: Alberto Fernández apeló su procesamiento y solicitó ser sobreseído

El caso también tuvo una derivación en la justicia local, ya que el entonces juez Gustavo Toquier fue condenado por prevaricado, en el año 2021, debido a que había tramitado el concurso preventivo de Oil Combustible en 2016, pese a que la empresa no tenía el domicilio constituido en Comodoro Rivadavia. 

Esa situación derivó en una disputa con el juzgado de Buenos Aires que apuntaba a tramitar el concurso preventivo, además de una denuncia por parte de la Inspección General de Justicia en contra del juez comodorense, que recibió una sanción administrativa del Consejo de la Magistratura y, posteriormente, una condena penal, con 75.000 pesos de multa más la inhabilitación, que lo obligó a renunciar al cargo.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

«Dios Salve a la Reina» regresa a Mendoza con su espectacular tributo a Queen

Un homenaje a la leyenda de Freddie MercuryLa banda...

Torres, tras la captura de Miguel Vargas: «en Chubut, donde hay un delito, hay consecuencias»

El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, destacó el...

Los lamentos del PRO